jueves, 21 de marzo de 2019

Partido Demócrata Cristiano: por un Chile Comunitario






Índice
1.     Editorial
2.     Prólogo
3.     Marco Teórico y Doctrinario
4.     Propuestas
4.1.     Más y Mejor Democracia
4.2.     Hacia un nuevo Modelo de Desarrollo
4.3.     Desafíos de Género hacia un Nuevo Pacto
4.4.     Medio Ambiente un Imperativo
4.5.     Desarrollo Local – Promoción Popular 2.0
4.6.     Moral Social
4.7.     Garantías Sociales
4.7.1.     Salud
4.7.2.     Educación
4.7.3.     Previsión
5.     Anexos
5.1.     Minutas Curicó
5.1.1.     Modelo de Desarrollo.
5.1.2.     Democracia y Participación
5.1.3.     Descentralización y Desarrollo Local.
5.1.4.     Educación.
5.1.5.     Género y Diversidad.
5.1.6.     Medio Ambiente y Sustentabilidad.
5.1.7.     Salud.
5.2.     Minutas Lebu
5.2.1.     Concentración económica del poder.
5.2.2.     Posición del PDC para la profundización democrática.
5.2.3.     Recursos Naturales.
5.2.4.     Iniciativa popular de Ley.
5.2.5.     Desarrollo Local.
5.2.6.     Moral Social.
6.     Referencias Bibliográficas





1.  Editorial

Fecha
Edición
Autores
06/10/2018
11/12/2018
10/03/2019
Creación de la primera versión del documento consolidado de los encuentros progresistas de Curicó y Lebu.
Eduardo Reveco Cartes
Jorge Gibert Galassi
Patricio Huepe Garcia
Gloria Fuentes Needham
Marco Ensigna Soto
Victor León Ossandón
Eduardo Reyes Saldías
Miguel Cisternas Guerra
Cleofe Molina Alvarez
Marcelo Yévenes Soto




2.  Prólogo

Estas líneas son un breve comentario que resume los acuerdos de las reuniones realizadas en Curicó y Lebu para conocer la situación de la Democracia Cristiana, sus virtudes y también sus déficit, el grado que se asigna a lo que se ha llamado la " Crisis de los últimos años" y las opciones para corregir nuestro futuro. Pero no es sólo un análisis neutro o de mero respaldo intelectual, sino que también un compromiso personal para seguir compartiendo las acciones políticas, partidarias para lograr que nuestro partido ratifique -día a día- sus valores fundacionales. Un Partido de vanguardia económica y social, haciendo los cambios en Chile hasta lograr una sociedad comunitaria, participativa, fraterna en su interior y abierta a las alianzas que conduzca a la gobernabilidad evitando el retroceso al capitalismo más absurdo que nos ha tocado vivir en esta época .

El resumen recoge no sólo las definiciones y las propuestas concretas en un orden pedagógico y de gran profundidad, pero con un lenguaje comprensible que hoy requiere la política como simbiosis para convencer y no sólo vencer.

Luego enfrenta con lucidez y autocritica el tema de ¿Cómo profundizar la democracia?, que a partir de ahora será un punto clave de la nueva presidencia recién electa.

Finalmente propone lo  que deben cumplir en el PDC y resume con sencillez lo discutido y entregado como tarea en los encuentro de Curicó y Lebu 2018.

Sería una futilidad pensar que éste documento que entregamos a nuestros camaradas, es lo único que se está forjando en las bases del partido.

Pero reconozco que después de muchas tristezas y derrotas, nuestro Partido empieza a conjugar la Unidad con la forma verbal de nosotros y no sólo el yo, como nos señala Radomiro Tomic.
Mariano Ruiz-Esquide Jara
Ex Senador de la República
Partido Demócrata Cristiano
Viña del Mar, 2019



3.  Marco Teórico y Doctrinario

El hombre es un ser no terminado, ni como modelo definido sino un ser en evolución que se va definiendo y haciendo en su historia. Su característica esencial y primera es la libertad para decidir y realizar su modo de ser. Esto implica condiciones como la posibilidad de hacer y de tener los medios necesarios que constituyen la libertad. “Una persona es un centro de libertad, se abre y se desenvuelve en valores psicológicos y morales” (Maritain).
Al cumplirse 70 años de la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos cuyo principal gestor fue uno de los nuestros, Jacques Maritain, y a 40 años de la creación de la Comisión Chilena de Derechos Humanos creada por el “maestro” Jaime Castillo Velasco, como demócratas cristianos y humanistas de vanguardia reafirmamos nuestro compromiso irrestricto con la  defensa de los Derechos Humanos como pilar fundamental de la sociedad comunitaria a la que aspiramos y en tal contexto rechazamos toda forma de régimen político que atente contra las libertades del hombre, ya sea de izquierdas o de derecha, “Si tuviera que elegir entre el pan y la libertad, elegiría la libertad para seguir luchando por el pan” (Frei Montalva).
Para poder definirnos como participantes del “humanismo cristianismo de vanguardia”, es necesario entender que este pensamiento se mueve entre dos corrientes aparentemente contradictorias, en busca de su reconciliación en la acción política: ideas de “Conservación” y “Revolución” lo que nos da un método dialectico que permite dialogar y discutir para descubrir la verdad en la diversidad, siempre en el contexto de los momentos históricos.
Las instituciones que se ha dado la humanidad para constituirse en lo social, tales como la familia, la escuela, el trabajo, la convivencia pacífica, la vivienda en comunidades, así como los servicios prestados para la organización de todos, es decir, en favor del Estado, son por esencia propia, elementos permanentes y por tanto apropiadas para su conservación. Por otro lado necesitamos acudir a la idea de revolución, como fuente crítica del momento actual (cualquiera sea éste en el tiempo) a fin de ayudar a las nuevas generaciones a ser un recambio social real y evitar que se naturalicen las estructuras de poder y control, que hagan que las personas pierdan su libertad para decidir tanto en cuanto seres espirituales.
Los humanistas cristianos en política respetamos la libertad de emprendimiento a la vez que reconocemos el derecho a la propiedad privada, y de igual forma luchamos por revolucionar las estructuras que proponen al individuo condiciones de injusticia social y corrupción política. Un sistema fiscal justo, eliminación de la especulación inmobiliaria, la búsqueda de eliminar el lucro con los dineros del Estado y la capacidad para que la actividad privada produzca bienes públicos e individuales útiles a la sociedad en su conjunto, están en la base de los intereses del humanismo cristiano. El cooperativismo activo y promovido desde el Estado, así como la libertad de asociación son elementos constructivos estructurales que sostendrán el edificio social, más allá de meras estructuras de poder y de coacción laboral o dineraria por parte de los dueños del capital. Los humanistas cristianos creemos en el rol subsidiario del Estado y constructor de una comunidad humana viable, que aspire a la plenitud de las personas.
Los valores esenciales a considerar y que debemos desarrollar en el análisis de nuestras ideas son la solidaridad, el bien común (entendido éste como algo muy superior al “bien general” roussoniano) la participación política y toda forma de superación de la lucha de clases en el entendido que buscamos una sociedad de amor y afecto comunitario. Maritain plantea que la vida política aspira a un Bien Común superior, más que a una mera colección de bienes individuales, que debe aportar a la superación espiritual.
Reconocemos como parte de nuestra doctrina la Encíclica Laudato Si (Alabado Seas) sobre el “Cuidado de la Casa Común”, como reconocimiento del daño ambiental a la casa común y necesidad de armonía con nuestro entorno y los seres vivos (A 5.2.3). Laudato Si nos marca una guía ética no solo medio-ambiental, sino que en lo social y en el cuidado de la casa común que involucra a todos los seres vivos que habitan la tierra, es una visión integral. La política no debe someterse a la economía y esta no debe someterse a los dictámenes y al paradigma eficientista de la tecnocracia. Hoy, pensando en el Bien Común, necesitamos imperiosamente que la política y la economía, en dialogo, se coloquen decididamente al servicio de la vida, especialmente de la vida humana.
La Democracia Cristiana cree en la cooperación humana en todas sus formas. Ella posee una rica tradición tanto doctrinal como política, especialmente en el cooperativismo económico y las diversas formas sociales que impulsó durante los gobiernos que encabezó. En el mundo actual, cooperar es también la forma principal de relacionarse en redes, dentro de las cuales las personas en el mundo real y virtual intercambian información, ideas y conocimientos. Vemos que las redes sociales son una oportunidad para mejorar la vida de las personas, mediante la educación en línea, la colaboración en proyectos científicos, la generación de foros críticos donde se discuten los problemas que aquejan a las comunidades y se intercambian ideas de solución. Pero también constatamos que las redes son asimétricas y que el uso de ellas por el poder político y económico sirve también a otros propósitos como la distracción. Debido a ello y por la importancia de las redes de información y comunicaciones en el siglo XXI es que la Democracia Cristiana aspira a educar a la sociedad en el buen uso y provecho de estas nuevas tecnologías.
También vemos con atención como se desarrolla la llamada cuarta revolución industrial. Las nuevas industrias asociadas a la automatización están afectando al mundo del trabajo y a la vida cotidiana. Ello se suma al impacto de la biotecnología y al emerger de un nuevo ser humano en el sentido literal: un hombre genéticamente impoluto, sin defectos físicos ni carga genética que origine adicciones como muchos de los problemas típicos de salud pública (alcohol, drogas, obesidad). Este nuevo ser humano tendrá mayores y mejores condiciones de salud para enfrentar las tareas cognitivas y manuales, será altamente productivo y además obtendrá la colaboración de nuevos socios, los robots, cuya influencia en la vida pública y privada de las nuevas generaciones será cada vez mayor. Esta utopía puede ser posible, pero enfrenta una trayectoria de colisión si los efectos positivos de los avances tecnológicos sólo son apropiables por una elite económica y social que aumente las desigualdades en un sentido exactamente contrario al ideario de las revoluciones norteamericana y francesa. El futuro puede ser efectivamente más desigual para vastos sectores de la población si no ponemos a disposición de las mayorías estas tecnologías y las regulamos para la buena convivencia.

La Democracia Cristiana adhiere y reconoce la cosmovisión de los pueblos originarios (A 5.2.3). Reconocemos como valiosa y legítima la forma de vida y producción de los pueblos originarios, que critican la industria no sustentable y extractiva sin límites.



4.  Propuestas

4.1.            Más y Mejor Democracia


Para comprender la necesidad de generar mecanismos de profundización de la democracia presente en Chile, es necesario comprender, aunque sea de manera muy elemental y primigenia, lo que ocurrió en los primeros años de la “transición”, después del plebiscito y el triunfo de Patricio Aylwin. En ese momento se produce una suerte “equilibrio” forzado para la élite[1] política, económica y social en nuestro país, que implicó un acto de reformulación de los equilibrios de fuerzas, entre los actores de la dictadura y aquellos equipos de reemplazo provenientes de los nuevos grupos democráticos, incluyendo la influencia de los partidos y particularmente de la Democracia Cristiana, como “primus inter pares”[2] de los partidos políticos chilenos. Este equilibrio, entre fuerzas salientes y entrantes, dio como resultado la reconfiguración de la élite previa al golpe militar, la que se redistribuye en el poder, principalmente, en los ámbitos político y económico. Sin embargo, si hacemos una mirado con detención, son prácticamente los mismos actores que venían estructurados desde la década del sesenta, eso sí con una diferencia sustancial; ésta es que el Estado ha sido empequeñecido por las reformas pinochetistas. El equilibrio resultante entonces se basó en una serie de consensos, que se enmarcaron dentro de una política denominada “democracia de los acuerdos”, fundamentada en la “necesidad” de asegurar la estabilidad de la naciente democracia.

Esta política de “democracia de los acuerdos”, efectivamente consiguió estabilidad; sin embargo, esto se hizo en desmedro de la auténtica participación ciudadana en los procesos democráticos, como se había desarrollado en los años ochenta, en los cuales existió la primacía de la organización social viva y coherente en la acción, más que en la institucionalidad propia de los partidos políticos, basada en “camarillas” organizadas y elitizadas. Dicho de otro modo, la vuelta a la democracia implicó (explícitamente) la coexistencia de la organización ciudadana de los ochenta, con enclaves antidemocráticos presentes en el parlamento, en los gremios empresariales, en los directorios de empresas públicas o controladas por el Estado (como las AFP) los que fueron profundizados en el tiempo, incluso con políticas de data reciente como el “voto voluntario”, los que finalmente terminaron elitizando la participación en el espacio político, consolidando así la permanencia de una élite encostrada en la cúspide de la orgánica del país.

Esto no es una descalificación “a priori” de personas o grupos, sino el reconocimiento necesario de una realidad impuesta desde la Constitución Política de la República, surgida en dictadura, pero no modificada en lo sustancial en las primeras décadas de la vuelta a la democracia. Para profundizar en la explicación, a fin de entender la forma en que la elite chilena mantuvo el control del país, ya no precisamente desde el gobierno, sino más bien desde el parlamento en connivencia con el sistema financiero, el cual se ampara en el ordenamiento de una democracia formal, con un Estado de Derecho, que de acuerdo al análisis que hace el profesor Luis Oro Tapia, en su “Crítica de Carl Schmitt a la Democracia Liberal” (Oro Tapia, 2005), en el cual afirma “se caracteriza por poner en un lado la norma y en otro lado, y separado de ella, la ejecución de la norma. De ahí nace su peculiar sistema de legalidad, del que puede decirse con cierta justificación que en él no mandan hombres ni autoridades, ni acaso tampoco los cuerpos legislativos, sino que tan sólo rigen normas desligadas de ellos” (Schmitt, 2006). En su estudio del pensamiento schmittiano, el profesor Luis Oro, ya aludido, nos muestra a la democracia liberal como una forma de control de la elite, que encuentra en el sistema legal la forma de actuar por mano ajena y así lograr sus objetivos de clase, dándoles un baño de legitimidad a través de un supuesto acatamiento de los marcos legales que ellos mismos imponen por medio de sus representantes en el parlamento. Por otro lado, más recientemente, Hunneus y Cuevas nos plantean “Edgardo Boeninger (1997) argumenta que en 1990 hubo un consenso en el sentido de dar la continuidad al sistema económico establecido y buscar su consolidación, sin cuestionar sus rasgos neoliberales y plantear cambios: “Entre los economistas de la Concertación había clara conciencia acerca de la necesidad de consolidar el proceso de crecimiento en curso desde 1985, aunque al mismo tiempo formulaban severas críticas al modelo neoliberal desde la perspectiva de la justicia social” (Boeninger 1997, p. 384). Esta afirmación se aleja de la realidad, porque entre los economistas del PDC había partidarios de reformar el sistema económico y también en la izquierda, alternativas que fueron ignoradas”[3]

La preocupación por la calidad de la democracia en Chile, comparada con el mismo dato en nuestro continente, así como en el mundo, nos permite analizar críticamente el estado del arte en esta materia. Chile ha bajado su participación electoral en las distintas elecciones populares, con una disminución sostenida desde el año 1988 hasta ahora. En el plebiscito que le dijo No a Pinochet, la participación electoral pasó del 90% entre inscritos y votantes; sin embargo hoy, la última elección arrojó una participación del 46% (con voto voluntario e inscripción automática) llegando a ser de un 67% en la comuna de Vitacura y de un 24% en la comuna de La Pintana. Esto nos permite entender el cuadro que nos entrega Latinibarómetro, donde en nuestro país, tan sólo el 36% se siente satisfecho con nuestra democracia.

Iniciativa Popular de Ley (A – 5.2.4)

Durante el desarrollo del encuentro en Lebu, formamos la comisión que se ocupó de formular propuestas, a fin de desarrollar mecanismos de democracia semidirecta, que permitan ir cerrando las brechas de desconfianza que se acumulan entre la ciudadanía y el sistema democrático que nos sostiene.

La iniciativa legislativa popular o también conocida como iniciativa ciudadana, es un mecanismo de democracia semidirecta; se refiere a la posibilidad de que las personas puedan presentar iniciativas de ley, aún sin ser representantes populares en sus respectivos congresos; estas iniciativas de ley, deben estar avaladas por una cantidad de firmas, que se definirán en la ley, a fin que puedan ser tomada en cuenta por su respectiva cámara legislativa.

La iniciativa popular puede versar sobre asuntos públicos, como una reforma de un estatuto o una ley, incluso una enmienda constitucional y puede ser directa o indirecta; si es directa, la presentación de la iniciativa desemboca en un referendo para aprobarla o rechazarla. En el caso de las iniciativas indirectas, la petición es tomada en consideración por el legislativo, quien decide si se convoca o no el correspondiente referendo.

La idea de desarrollar este modelo de iniciativa de ley, permite que los ciudadanos se comprometan políticamente, y a su vez obligar a la elite política a dialogar con la ciudadanía, sobre la base de normas concretas que acoten la discrecionalidad de los representantes. Varios son los países donde existe en distintas formas la iniciativa popular de ley: Alemania, Argentina, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Hungría, Lituania, Suiza, Unión Europea, Venezuela [i].

Edición : Eduardo Reyes.. Base :
1.     Comisión Curicó : Democratización y Participación (A-5.1.2)
2.     Comisión Lebu : Posición del PDC para la profundización democrática (A – 5.2.2)
3.     Comisión Lebu : Iniciativa Popular de Ley (A – 5.2.4)

4.2.            Hacia un nuevo Modelo de Desarrollo


Los hombres de la sociedad contemporánea globalizada, materializada, preocupados por su bienestar y realización personal, parecen estar perdiendo el interés por el sentido y la constitución de la identidad de sus vidas a partir de la comunidad (Charles Taylor) generando un fuerte individualismo inserto en lo cotidiano de nuestra sociedad y que nos lleva al aislamiento y a destruir formas de vida comunitaria.

La falta del sentido de comunidad genera desconexión con el bien común y por ende abre el espacio para la proliferación de culturas como la del desecho, la de falta de solidaridad, el desprecio por la naturaleza y los recursos que conforman la casa común (Laudato Si)  generando sistemas sociales y económicos injustos y con serios problemas de desigualdad que en la última medición del índice Gini ubico a Chile como el séptimo país más desigual a nivel mundial [ii]. Estos deben ser enfrentados y corregidos a partir de la profundización de la democracia y el fortalecimiento de la política como fuerza transformadora con sentido y Bien Común. Las encíclicas Rerun Novarum, Quadragesimo anno, Populorum Progressio, Laudato Si, entre otras, nos enseñan el valor del equilibrio redistributivo de la Justicia Social entre las personas, las comunidades y las naciones, el valor del crecimiento económico y social con centro en el ser humano y no en el desarrollo material a cualquier costo, reconociendo la importancia de la adquisición de bienes y servicios en el sentido de fortalecer el desarrollo de la humanidad.

La encíclica Laudato Si publicada en el año 2015, nos conmina a transformar la base productiva del mundo antes que esta relación destruya al planeta. Esta base doctrinaria que la hacemos nuestra, nos lleva a plantearnos con coraje en la transformación del actual modelo de sociedad y producción existente hoy en Chile. Aparte de avanzar hacia una sociedad comunitaria, debemos ser agentes políticos activos en impulsar un modelo de desarrollo humano y sustentable.

En este contexto se hace imperativo que la Democracia Cristiana trabaje por el reemplazo de la sociedad capitalista monopólico-oligopólico existente hoy en día en Chile por una sociedad comunitaria que abra los espacios comunes de realización personal-social en libertad, democracia, estado de derecho, civiles, sociales y de segunda generación (A  - 5.1.1). La Sociedad comunitaria es la concepción que destaca simultáneamente el valor de lo individual y de lo social. Dicho más concretamente y en un plano político: que destaca y armoniza el los derechos de las personas frente a la sociedad con los derechos de la sociedad frente al individuo (Castillo Velasco).

No obstante el comunitarismo debe ser entendido como una visión esencialmente distinta y no una simple corrección del individualismo capitalista o del colectivismo de izquierda. Y esto porque “tanto en el individualismo como en el colectivismo, el concepto de hombre que está ahí detrás, es el de un ser que puede ser inhumano y alienado, porque puede actuar de tal manera que destruya las posibilidades humanas del otro. El comunitarismo integral, inclusivo, redistributivo y sustentable que perciba un desarrollo humano bajo los principios del humanismo cristiano (A-5.1.1) que de-construya el modelo actual y construya uno centrado en la preocupación por el prójimo, en el desarrollo social y espiritual de la comunidad viviendo en libertad. Que fortalezca la institucionalidad cooperativa basada en la asociatividad con incentivo de las empresas B, cooperativas y mutuales que co-existan con las de iniciativa privadas y estatales de manera sinérgica, resguardando a la sociedad de los monopolios estatales y privados. Este cambio debe estar acompañado de una revolución cultural espiritual y humana que fomente la confianza y rompa con el individualismo urgente. El cambio parte por uno mismo, por nuestro corazón. (A-5.1.1)



En el camino de desarrollo de una sociedad comunitaria planteamos:

·         Desarrollar las empresas cooperativas, mutuales de trabajadores y las Empresas B que utiliza el poder del mercado para dar soluciones concretas a problemas productivos, sociales y ambientales;

·         Recuperar nuestros recursos naturales terrestres y marinos no renovables o cuyo ciclo de explotación supere ampliamente el ciclo de reproducción, como el cobre, el agua, el litio, el bosque nativo, nuestras especies marinas de flora y fauna, porque en ellos recae el futuro de nuestra nación (A-5.1.1).

·         Forestación sustentable, Implantación de sistemas sustentables, produciendo la cantidad de árboles que se pueda respecto del agua y el suelo, no permitir la extracción de agua de suelos vecinos. Instalar forestación con bosque nativo y bomba de agua. Regulación, impuestos regionales y limitación de derechos y niveles de consumo de agua (A - 5.2.3).

·         Cuidar el agua instalando nuevas metodología de cosecha de agua y promover nuevos embalses, Promover políticas y tecnologías que fomenten el acceso al agua potable y uso productivo. Entendemos el agua como un derecho humano, primero para el consumo humano y luego para producir. Por ello promovemos los micro-embalses para agricultores (A - 5.2.3).

·         Desarrollo de nuevas tecnologías de tratamiento de agua de mar para afrontar escasez de agua dulce. No en manos de sanitarias privadas sino de la comunidad organizada, mono-filtración como tecnología para rescatar el agua de mar en agua dulce, tan necesaria y escasa (A - 5.2.3).

·         Promover tecnologías para tener métodos de pesca más amigables con el medio ambiente, finalizar Ley de Pesca, que privilegia a los empresarios que contaminan y explotan nuestros mares, apoyando así a nuestros pescadores artesanales, aumentado sus millas y ayudándolos con tecnologías de extracción del recurso marítimo, para que sean procesos de extracción más sustentables (A - 5.2.3).

·         Desarrollar una política pesquera donde puedan convivir pescadores artesanales y los recursos del mar. Hacer referencia nuestra industria salmonera, que genera gran cantidad de residuos y contaminantes al mar, es necesario regular a las salmoneras y avanzar en proceso más sustentables (A - 5.2.3).

·         Fin a la actual ley de pesca (A - 5.2.3).

·         Reconocer espacios marítimos costeros de pueblos originarios como áreas marinas protegidas. Como partida debemos promover los espacios marítimos de pueblos originarios protegidos, pues nuestro océano está siendo contaminado de forma sistemática y se debe asegurar su protección (A - 5.2.3).

·         Formular propuesta de disposición final de residuos sólidos, líquidos y peligrosos, dando énfasis en los recicladores de base. Es necesario hacerse cargo de la contaminación urbana e industrial, avanzar en la disposición final y de residuos y prevenir la contaminación que generan (A - 5.2.3).

·         El llegar a una sociedad comunitaria que tenga un desarrollo humano y sustentable presupone el firme combate por disolver los monopolios, los oligopolios y la concentración del poder económico para generar más competencia y que los clientes no se vean afectados por alzas de precios debido a la colusión (A - 5.2.3).

·         Democratizar el mercado de capitales, donde tengan acceso al capital emprendimientos innovadores (A - 5.1.1 y A - 5.2.1)

·         Empoderar a los entes reguladores, Ampliar las atribuciones de los entes reguladores, a través de mayores sanciones, que sean medidas ejemplificadoras para evitar la colusión y proteger a los consumidores (A - 5.2.3).
·         Análisis comparado de regulaciones y sanciones para legislar, para legislar respecto de regulaciones y sanciones sobre la concentración económica, realizar un análisis comparado, que permita identificar las mejores prácticas (A - 5.2.3).

·         Mejorar la educación financiera, mediante la educación temprana crear conciencia crítica y una ética de las prácticas económicas (A - 5.2.3).

·         Reforma tributaria para que pague más el que más gana, sindicalización, promover la sindicalización y negociación colectiva inter-empresas (A - 5.2.3).

·         Desarrollar en Chile una nueva política minera restaurando el CIPEC[4], para cobre y su equivalente del litio, adecuando extracción, refinación y valor agregado. Es necesario promover una Ley Minera enfocada al refinamiento y valor agregado, tanto para el cobre como para el litio. Crear un empresa estatal de litio. Restauración del CIPEC, como órgano internacional de control de precios del cobre y otros minerales (A - 5.2.3).

Especial énfasis debemos tener en continuar trabajando para superar las brechas económicas, sociales y culturales ya históricas en Chile, a las cuales en el último tiempo se ha sumado la brecha digital y también la brecha que está generando el desarrollo de la ciencia y tecnología. Esta última ya está transformado nuestras vidas en lo cotidiano, en las forma de concebir y construir sociedad, es una revolución que transformará rápida y profundamente al ser humano sin tenerlo en su centro sino no accionamos para que así no sea. Quienes no tengan acceso a estos avances nuevamente serán marginados. Esta brecha evolutiva-tecnológica se dará entre los países que tengan el conocimiento y aquellos que no, nuevamente la paradoja de los países de primer mundo y tercer mundo pero ahora respecto al desarrollo del conocimiento, la ciencia y la tecnología. Chile ha quedado atrás y solo un botón de muestra, hoy el país invierte en investigación y desarrollo el 0,37% del PIB muy por debajo del promedio de los países del OCDE que es de 2,49% del PIB.  La Democracia Cristiana debe impulsar el aumento de la inversión en I&D, el desarrollo de las Ciencias exactas, la preparación de científicos y sobretodo de políticas públicas que permitan enlazar este esfuerzo con el apalancamiento emprendedor privado y estatal para que el beneficio del desarrollo científico generen mejores empleos y salarios, mejorar los estándares de vida y disminuir la desigualdad.

Además la Democracia Cristiana debe impulsar parámetros éticos que permitan dar una guía moral al desarrollo científico, considerando que es un pilar estratégico del avance de la Nación y debe crecer en un ecosistema sustentable éticamente.

Edición : Eduardo Reveco.
Base :
1.- Comisión Curicó : Modelo de Desarrollo A - 5.1.1
2.- Comisión Lebu : Concentración Económica del Poder A - 5.2.1
3.- Comisión Lebu : Recursos Naturales A - 5.2.3


4.3.            Desafíos de Género hacia un Nuevo Pacto

Tema 1 : Más mujeres en cargos de decisión: Estructura partidaria.  Igualdad de género en la estructura, elecciones populares y designación de cargos. Ajustes a la ley como mínimo y propuesta de mejora.

Propuestas
Se debe avanzar en medidas que apunten al reparto equitativo de roles de género, colocando en el centro la necesidad de considerar que es un tarea país y donde el partido puede aportar modificando los espacios, modalidades y horarios en los que se toman decisiones e impulsando medidas y legislación que aborde la problemática. Los avances presentados en el PDC, como medidas para disponer de espacios para el cuidado de niños y niñas son importantes avances, pero aún insuficientes. De acuerdo a los ciclos de vida, las mujeres debemos atender el cuidado de diversas personas dependientes, tales como niños, niñas, adultos y adultas mayores, nietos y nietas, por ejemplo, lo que impide participar en forma activa y sin interrupciones a lo largo del ciclo vital.
Pero, sin hombres esto no será posible. Se debe avanzar en sensibilización y promoción de la inclusión de hombres en las tareas de cuidado para un reparto equitativo de los roles.
Se debe evitar, asimismo, contar con espacios y estructuras que no sean paritarias, recogiendo la diversidad de personas que conformamos esta colectividad. No más comisiones donde no existan mujeres o solo seamos una minoría. La invisibilidad de las mujeres muchas veces hace que se perciba que no hay mujeres que cumplan condiciones para asumir tareas. Por ello, también una tarea es identificar mujeres y formarlas pensando en su inclusión en diversas instancias, erradicando sesgos que imperan en la cultura y que hace que las mujeres debamos demostrar el triple de competencias para acceder a un cargo.
Se propone una red de mentores, hombres y mujeres, que trabajen con mujeres que deseen o puedan ser formadas para diversas tareas futuras, medida paralela a la revisión y transformación de la cultura que hoy, en pleno siglo 21 aun impide que mujeres y hombres tengamos los mismos derechos a participar y desplegar nuestras potencialidades.
Se exige que en las próximas elecciones las mujeres que sean nominadas como candidatas a cargos públicos tengan las mismas condiciones de elegibilidad y apoyo en recursos y medios que los hombres, para asegurar que más mujeres salgan electas. El progresismo debe ser claro y enfático en esta exigencia y trabajar en la conformación de un grupo de lideresas que impulsen una mirada progresista de nuestro partido.
Se propone, además, que desde ahora, al interior del progresismo, se trabaje en reales acciones de formación que persigan generar un pull de mujeres potenciales candidatas a cargos de elección popular. Asimismo, trabajar un plan para potenciar mujeres en puestos clave de la estructura partidaria. Esto debe ser, asimismo, exigible al partido, solicitándose que se rinda cuenta de las acciones, y que se consensuen los criterios de elegibilidad de las mujeres que accederán a dichos espacios y que se difunda por todos los canales posibles cualquier iniciativa realizada con fondos partidarios para garantizar oportunidades para todas las militantes.

El progresismo debe abogar y proponer cambios acelerados para erradicar los sesgos de género que afectan la participación efectiva de las mujeres en el partido y en la política. Los y las progresistas debemos iniciar y/o sumarnos a iniciativas de mujeres y hombres por la igualdad de género, presentando líneas específicas de trabajo por la igualdad de género en cada espacio donde se participe.

Tema 2 : La DC y los derechos humanos, el abordaje de los temas de género al interior del PDC: compromiso efectivo con la erradicación de toda violencia contra las mujeres y niñas; derechos sexuales y reproductivos; cambio cultural.

Propuestas
El progresismo no puede tener doble discurso en esto. Los derechos humanos son un tema relevante de nuestra doctrina. Los derechos humanos de las mujeres deben estar relevados en nuestro accionar y nuestros/as representantes deben actuar en coherencia rechazando TODA FORMA de violencia contra las mujeres, contra los niños y niñas, personas adultas mayores, personas con discapacidad, migrantes. Ello incluye que un demócrata cristiano no puede evitar el pago de pensiones para sus hijos o hijas, no puede abandonar a sus padres ancianos. La DC requiere militantes consecuentes.
Se deben generar condiciones para que las mujeres tengamos los mismos derechos a participar en política y que el partido asuma de manera natural y transversal los derechos humanos de las mujeres y el enfoque de género.
No se puede permitir que se nieguen los derechos humanos de las mujeres,  que se instale la idea de que las mujeres no decimos la verdad. En caso de no ser así, deberán ser las instancias correspondientes las que juzguen, instancias que deben estar conformadas con criterios claros, transparentes y de diversidad.  El PDC debe estar del lado de las víctimas y debe avanzar en colocar en el centro del quehacer a la persona humana sin distinción, sea mujer, hombre, migrante, indígena, pobre u homosexual.
Asimismo, el progresismo debe impulsar una agenda que recoja los derechos de última generación, enarbolando banderas de lucha en conexión con las necesidades actuales de la ciudadanía, conforme al humanismo cristiano. En una sociedad donde la violencia contra las mujeres es cotidiana y se presenta de diversas maneras: en los titulares de la prensa, en los comentarios de panelistas de la televisión, en el acoso callejero, en la violencia de pareja, entre otros, se requiere avanzar en condiciones para que ninguna mujer deba sufrir embarazos no deseados;  el derecho a decidir sobre el cuerpo es un debate que aún no ha sido zanjado al interior de nuestro partido, pero que, desde la perspectiva de situaciones extremas, las mujeres no podemos ser despojadas de nuestra calidad de personas. 
Asimismo, avanzar en condiciones para que ninguna mujer deba ser víctima de acoso en los espacios públicos, laborales, familiares o en sus relaciones de pareja;  no tener acceso a salud integral y/o ser cuestionada en sus decisiones sobre su sexualidad o vivir violencia ginecológica al atenderse en los centros de salud. 

El progresismo debe favorecer el debate y sensibilización de sus militantes para promover el cambio cultural necesario que permita erradicar sesgos y discriminación en las prácticas partidarias que impidan el ejercicio de derechos.

El progresismo debe promover un cambio cultural y recoger la noción de derechos humanos de manera amplia, visibilizando los derechos humanos de las mujeres, que consideran el derecho a una vida libre de violencia, el derecho a acceder a recursos y decidir sobre ellos y a gozar de derechos sexuales y reproductivos.

Tema 3 : probidad y transparencia, una mirada con enfoque de género: comportamiento ético, mecanismos de resolución. ¿Qué le decimos al país?

Propuestas
El progresismo no puede tener ambigüedad en este aspecto y condenar todo hecho que afecte la imagen del partido, sancionando, cuando corresponda, a todo militante, hombre o mujer que incurra en estas prácticas.
Se propone que exista formación permanente y asesoría pertinente a quienes acceden a cargos de representación, popular o en designación de cargos, promoviendo una cultura de probidad y transparencia que permita recuperar el capital que alguna vez tuvimos como partido.
En ello, las mujeres podemos contribuir con liderazgos que pueden encarnar estos principios pero requerirá de esfuerzos para colocar a disposición de quienes ejerzan cargos, sistemas de asesorías que permitan resolver preocupaciones y/o identificar posibles nudos para este propósito.
Asimismo, se debe exigir, como progresistas que los criterios para definir a quienes forman parte de las instancias que revisan, evalúan y sancionan casos cumplan con mínimos y sean designados tanto mujeres y hombres, garantizando diversidad de miradas que aseguren que los procesos son transparentes, ajustados a normas y, sobretodo, a los principios y ética de nuestra doctrina.

El progresismo no es tal si no está a favor de la igualdad de género, la cual implica una redistribución del poder.

Tema 4: Hacia un plan para la justicia de género en el marco de un nuevo modelo de desarrollo humano. Diálogo, participación, acción comunitaria, igualdad de género desde la óptica del PDC.

Propuestas

Se requiere debatir sobre la igualdad de género al interior del partido y en el Chile del siglo 21, promoviendo estas discusiones en todos los niveles y en todos los territorios. Ello, porque se debe considerar el contexto, el territorio y la diversidad de las mujeres, y se debe abordar desde diversas miradas.
Un ejemplo claro es el aporte del sindicalismo a la construcción de una propuesta DC para la igualdad de género. La situación de las mujeres trabajadoras tiene particularidades que deben ser identificadas, reconocidas y abordadas.
Se requiere exigir que el partido proceda a elaborar una propuesta que permita tener una mirada en todos los niveles de incidencia, y especialmente en la acción de nuestros parlamentarios y parlamentarias.  En ello, reconocer y valorar el aporte de nuestros sindicalistas, en especial de las mujeres DC que dan una lucha cotidiana en espacios donde nuestro partido puede aportar significativamente, con inspiración en nuestros grandes dirigentes históricos pero con el sello de quienes luchan hoy en dichos espacios.
Además, es imperativo que las mujeres sindicalistas tengan apoyo irrestricto del partido, puedan acceder a espacios de diálogo y coordinación partidarios y a instancias de asesoría, asistencia y formación permanente.
Promover una nueva constitución que consagre la igualdad de género es un imperativo para el progresismo.
Se propone establecer un equipo de trabajo multiactor que aborde la temática de género al interior del PDC, en estructura, propuestas, formación y empoderamiento de mujeres. Que sensibilice a la militancia y se promueva el debate. integrando la perspectiva de género en todos los ámbitos de acción del partido.

De cara al VI Congreso, el progresismo debe exigir que todas las temáticas y comisiones aborden la perspectiva de género, ya que género no debe ser tratado como un tema aislado y “de mujeres” sino que debe ser transversal, independiente de que exista una comisión específica.


Edición : Gloria Fuentes.
Base : Comisión Curicó : Genero (A – 5.1.5)

4.4.            Medio Ambiente un Imperativo

En consecuencia y concluido el trabajo de ésta Comisión de Medio Ambiente, queremos dejar en claro que:

Constatamos que en los últimos 20 años, nuestro modelo de crecimiento económico en la práctica ha sufrido sólo modificaciones menores y que es el momento de readecuarlo para que se transforme en un modelo de desarrollo socio-económico, que no solo tribute a las grandes empresas y al capital sino que incluya en su configuración el bienestar de las personas y la conservación de la naturaleza.

Para ello no podemos excluir a las empresas, sino más bien involucrarlas y regularlas adecuadamente para que cumplan con su propósito de crear riqueza para el país, pero no a cualquier costo, sino bajo un marco de redistribución tanto de las ganancias como de los costos asociados a su actividad. Esto último es muy importante debido a la constatación científica que el cambio climático y la degradación del medio ambiente es consecuencia del industrialismo y su permanente producción de desechos sólidos, líquidos y de carbono que es arrojado a la atmósfera, devastando los ecosistemas.      

Nuestro partido debe asumir y con fuerza, los temas de Medio Ambiente, reconociendo una serie de principios rectores en el próximo Congreso Ideológico. La Encíclica Laudato Si debe ser un documento rector del accionar de nuestro partido en materias de protección de nuestro planeta y lucha contra el Modelo Capitalista y el Consumismo, que éste predica. También hay otros enfoques y perspectivas que debemos discutir y considerar como los de la ecología profunda y la economía circular.

Nuestra discusión debe distinguir los niveles y las acciones a seguir para detener la degradación medio ambiental y así desarrollar una política ecológica.

Un primer nivel es el individual y de pequeños grupos. En ese nivel, la toma de conciencia personal puede ser promovida desde diversas fuentes doctrinarias, intelectuales y culturales. Una de las más importantes es la Cosmovisión de los Pueblos Originarios, que es una forma armoniosa de relación con la naturaleza. Otra es la educación escolar, especialmente desde la primera infancia, bajo la forma de mecanismos tales como el reciclaje sistemático, la disciplina familiar y personal en el uso del agua, electricidad y energía en general, además de la disminución del ritmo de consumo en general de casi todo (pero sobre todo de autos y otros artefactos contaminantes). Volver a practicar nuestra doctrina demócrata cristiana que consiste en afirmar que el ser es más que el tener, lo que implica poner en el centro nuevamente a la persona humana, su dignidad y sus sueños de convivencia colectiva para la autorrealización humana, dejando atrás los cantos de sirena del consumismo que segrega a las personas entre ricos y pobres, entre consumidores y excluidos. Obviamente, para ello no es suficiente dejar de consumir, sino que empezar a consumir de acuerdo a nuestras necesidades básicas que potencien nuestra condición de personas. 

Un segundo nivel es el local o territorial, que está conformado por aglomeraciones humanas de gran escala. Los seres humanos hemos construido ciudades para satisfacer nuestras necesidades económicas y de convivencia. Pero las ciudades no fueron localizadas al azar. Desde los inicios de la civilización, generalmente las ciudades fueron levantadas en valles regados por ríos, que permitieron el desarrollo de la agricultura y los asentamientos humanos sustentables. Con el tiempo, la expansión de las ciudades junto con el crecimiento de la población provocó la necesidad de poblar otros territorios para la producción exclusiva de alimentos y otros recursos aptos para la vida en las ciudades: nació el “campo” o las áreas rurales. Con la modernidad industrial, tanto las ciudades como las áreas de producción agrícola rural y los complejos manufactureros comenzaron a demandar mayores cantidades de energía, sobre todo eléctrica, para mantener las funciones básicas de las aglomeraciones humanas de gran escala. Por otro lado, las instalaciones industriales muchas veces han sido localizadas en emplazamientos humanos, lo que ha generado las llamadas “zonas de sacrificio” en distintos lugares de nuestro territorio, que como PDC no podemos seguir tolerando.

Para mantener funcionando las ciudades debemos pensar en cómo optimizar y quizás renovar por completo la matriz energética existente y, por ende, aprovechar las energías limpias y renovables. Estos tipos de energía son abundantes en nuestro país, pero para utilizarlas debemos salir de la perspectiva económica de corto plazo y pensar en grande y a largo plazo. El desierto chileno nos ha concedido grandes espacios de luminosidad solar que podemos manejar con las nuevas tecnologías de paneles solares. Los kilómetros de costas nos permiten usar la energía de las marejadas. También tenemos extensas zonas con corrientes eólicas y otras con géiseres y geotermia, producto de una fuerte presencia volcánica en nuestro territorio. Todas esta fuentes poseen un tremendo potencial energético, pero necesitamos personal científico, de ingeniería y técnico que las desarrollen, además de inversores con visión de futuro y emprendedores comunitarios que sean capaces de instalar estas energías en comunidades pequeñas primero y luego con la ayuda del Estado, ir transformando la matriz energética de las ciudades.

Un tercer nivel está constituido por aquellas industrias de alto impacto, de enclave económico en espacios no habitados, como la industria minera, pesquera y forestal. Allí tenemos problemas de envergadura. Quizás el principal de ellos es constitucional y jurídico, pues existen recursos naturales que siendo de Perogrullo de propiedad del Estado, hoy en Chile son privados y, además, la mayoría no paga royalties o éstos son ridículamente bajos en proporción o valor económico. En ese sentido, el PDC debe liderar en todas las materias de protección de recursos naturales, especialmente el agua, procurando devolverle al Estado la potestad, propiedad y derecho de uso del agua en el Norte, usada por las Mineras; en el centro del país, ocupada ilegalmente en las plantaciones de paltos y otros, y en el centro Sur con las plantaciones de Bosques de Eucaliptus y Pinos. Todas esas industrias han generado una escasez de agua en las comunidades, destruyendo el modo de vida tradicional de pequeños productores obligándoles a vender sus parcelas, generando sequía en las zonas aledañas y miseria para la gente y las comunidades y entorno en general. Una manera de proteger el medio ambiente también consiste en agregar valor a lo producido, para así tener que explotar menor cantidad de recursos. Las empresas cupríferas que trabajan y explotan el mineral podrían no sólo exportar cátodos y ánodos de cobre, sino que producir alambrón de cobre y otros productos para agregar valor a su producción. Algo similar podría pasar en la industria forestal, para terminar con la exportación solo de astillas de madera al exterior. En el caso de la industria forestal es mucho más dramática la falta de inteligencia del Estado, ya que éste otorga millonarios subsidios sin mediar ningún compromiso económico ni social hacia el país. Hay que recordar que, por ejemplo, el Estado coreano subsidio de modo importante a la industria automotriz en sus comienzos, pero siempre a cambio de que la industria se hiciera más competitiva, para lo que obligaba a exportar un tercio de su producción a los mercados internacionales. Hay forestales que son empresas líderes a nivel mundial que son subsidiadas por el Estado chileno sin mediar exigencias de ningún tipo como retribución económica y social para el país.

Una de las consecuencias más importantes, pocas veces mencionada, es que la carencia de agua impide la regeneración del suelo y la desertificación de los suelos impide también que la vegetación existente atrape el carbono excesivo que se encuentra en la atmosfera para transformarlo en oxigeno.
 
Finalmente, siendo Chile un país minero, debemos ser estratégicos en un conjunto de recursos mineros, cuya utilización en el futuro puede ser de gran beneficio para la economía del país. El litio es uno de estos recursos, pero también el cobalto y las tierras raras. Estos recursos deben ser patrimonio de nuestro país y por lo tanto debe ser Administrado por el Estado de Chile, revisando el accionar de CORFO y los Contratos suscritos con países y empresas extranjeras.

Todo lo anterior implica una gran cadena, que va desde el nivel individual hasta el nivel gubernamental, pasando por las empresas y municipios del país. Crear una conciencia medioambiental y de responsabilidad con nuestro planeta, será vital. Por ello, la educación a todo nivel y de concientización de que el cambio climático ha llegado para quedarse, es prioritario. Tomar acciones concretas por parte del Estado en materias constitucionales, de regulación y jurídicas son de una relevancia estratégica máxima para el país.

Edición : Miguel Cisternas, Jorge Gibert, Eduardo Reveco.
Base : Comisión Curicó : Medio Ambiente (A – 5.1.6)


4.5.            Desarrollo Local – Promoción Popular 2.0


El desarrollo local sigue siendo un ámbito donde persisten múltiples desafíos. Durante los gobiernos anteriores de las coaliciones de centro-izquierda, se avanzó bastante en las tareas de modernización, desconcentración y generación de logros. Pero el desarrollo de nuevas tendencias globales implica retomar varios desafíos que fueron postergados o insuficientemente encarados durante las administraciones anteriores. Además, el desarrollo local ha sido visto como “desarrollo comunal urbano”, lo cual es una óptica estrecha pensando en que muchas comunas: a) están prácticamente “pegadas” entre sí, una al lado de la otra, por lo que se hace necesario establecer o fomentar plataformas de colaboración socio-económica, que hoy no existen debido a una visión administrativa o puramente electoral, especialmente en comunas con atractivos complementarios o sinérgicos; y, b) poseen un territorio rural extenso, pero los mundos urbano y rural no se conectan de manera suficientemente fructífera.

Básicamente son dos los ámbitos donde como PDC debemos levantar propuestas: el económico y el ciudadano. Ambos se complementan pues no es posible el emprendimiento económico sin empoderamiento ciudadano. Junto con ello, el contexto o entorno comunal debe proveer de oportunidades de capacitación (entrar a la sociedad del conocimiento) e información, lo que se facilita mediante los mecanismos de participación ciudadana activa.

El contexto desde el cual estas propuestas deben surgir y desarrollarse es el hecho que somos oposición a un gobierno que no solo está defendiendo un modelo de crecimiento económico agotado, que no ha generado beneficios para las mayorías, sino que además es un gobierno que está “des-haciendo” o tratando de desmantelar las conquistas sociales logradas por los gobiernos previos de centro-izquierda, donde efectivamente se avanzó en la descentralización del país.

Así, se logró concretar dos hitos relevantes para una mejor regionalización futura del país: la elección de gobernador regional y la elección directa de los consejeros regionales.

La manera en que actuarán los futuros gobernadores está ya dada en función del modo de operar actual de los cores electos. Hay varias externalidades negativas en aquel actuar, por lo que habrá que estar preparados para cambiar esa forma de hacer política regional. Especial cuidado debemos tener como PDC en caer en tentaciones de corrupción o en hacer la vista gorda a problemas de corrupción en nuestras filas y fuera de ellas. A nivel local, en los municipios, los eventos de corrupción han alcanzado el carácter de “hitos” debido a la naturaleza escandalosa de las graves irregularidades que muchas administraciones han llevado a cabo durante los últimos años. Debido a ello, tanto los concejos municipales como los consejos regionales deben ser contrarrestados con mecanismos de control ciudadano, de modo que los planes de desarrollo regional y los PLADECO no sucumban a las tentaciones caudillistas o signifiquen el menoscabo del bien común por favorecer intereses particulares, ya sean políticos o económicos.

El énfasis de la gestión territorial del PDC debe estar dado por las demandas sentidas de la población de las localidades, pero también por una mirada más amplia que incluye el rol de un territorio en el desarrollo nacional.

Para efectivamente visualizar el desarrollo local desde una perspectiva territorial, la mirada debe estar anclada en las actuales realidades de la globalización y el desarrollo de la sociedad del conocimiento, pues es la única manera en que podemos transformar nuestras ventajas comparativas en ventajas competitivas.

La manera en que el PDC opta por lograr lo anterior es desde una opción comunitaria, esto es, poniendo a las personas en el centro del proceso de desarrollo, potenciando la integración social mediante una cultura comunitaria, donde los vecinos de una comuna no se vean entre sí como grupos aparte, sino como parte de una sola comunidad.

Es necesario que el desarrollo local sea hecho desde una perspectiva territorial que involucre procesos reales de participación en las decisiones locales. Esto no se logra con anecdóticas y episódicas “Consultas Ciudadanas” para definir si el municipio o la región gastan en A o en B, como si la participación fuera equivalente a una elección de un producto en el supermercado. La participación social debe ser el mecanismo por el cual controlamos el ejercicio del poder. Debemos procurar crear instituciones que fomenten la participación local comunitaria, como por ejemplo las ONGs, pero sobretodo revitalizar las organizaciones que hoy existen en las comunas y regiones, como las juntas de vecinos, los sindicatos y las agrupaciones culturales. Una sociedad civil fuerte es una verdadera muralla de contención para los caudillismos y la corrupción, que habitualmente los rodea.

El desarrollo de las personas pertenecientes a cada uno de los territorios es vital. Poner en el centro de la acción a las personas para construir comunidad, involucrarnos, recuperar la capacidad de asombro, dejar de lado el individualismo y enfrentar unidos los desafíos es el camino para construir comunidad. Ese es el marco general para llevar a cabo el fortalecimiento de las organizaciones sociales. El objetivo es crear espacios de poder e integrarlos a los existentes como las juntas de vecinos, agrupaciones gremiales, deportivas, sociales, filantrópicas, etc. Sin embargo, a veces carecemos de un objetivo y el PDC no puede caer en el juego del poder por el poder.

El objetivo del PDC es el desarrollo de una comunidad humana vibrante, donde el talento humano pueda desplegarse en función de las oportunidades económicas, políticas y culturales. Lo primero entonces debe ser una definición política, que para nosotros como PDC consiste en la generación de una Política pública de desarrollo local con identidad territorial.

Cada territorio, comunal, local, es único y posee particularidades propias, por lo tanto, es necesario su desarrollo considerando el bienestar de las personas, acorde a su realidad local, tradiciones, cualidades y el entorno, que no es otro que global en el marco del siglo XXI y sus aceleradas transformaciones.

Así, una descentralización orientada al bien común requiere que exista una política institucional tributaria definida, destinada a establecer impuestos locales y regionales con propósitos claros y transparentes, que financien los gastos y proyectos de futuro de las localidades. Existen buenos ejemplos en materia de concesiones mineras, pesqueras y forestales alrededor del mundo que podrían ser evaluados. Que los impuestos que se recogen queden en la región y/o comuna, en el territorio de origen de la actividad productiva.

Además de un nuevo marco tributario, en desarrollo y hoy solo existente como propuesta, hay varios instrumentos de ordenamiento territorial que los gobiernos comunales pueden usar, como los PLADECO, los planes reguladores y los inter-comunales. Como PDC debemos propender a la actualización de planes comunales, de acuerdo a requerimientos de la ciudadanía y las potencialidades del territorio.

Los criterios para formular y ejecutar los diferentes planes son de respeto, promoción y participación social, amigable con el medio ambiente y que propicie un desarrollo urbano a escala humana. El elemento clave para desarrollar este enfoque es la construcción y elaboración de planes de desarrollo comunal con participación ciudadana en la definición de diagnóstico económico, social, cultural y medio-ambiental.

Potenciar el fomento productivo en emprendimientos de las organizaciones productivas locales para un crecimiento armónico, integrado y sostenible es la piedra angular de la participación ciudadana. En la medida que las empresas estén al servicio de las comunidades y su desarrollo, solo entonces podremos decir que la economía está al servicio del hombre y no al revés. Privilegiar la asociatividad como elemento de fortalecimiento en la acción productiva del territorio, promoviendo las alianzas público-privadas utilizando los talentos humanos disponible a nivel comunal, regional y central.

Marco regulatorio para nuestras autoridades y candidatos, para mostrar gestión y conducta decente
Autoridades que en su actuar sean el reflejo de la demanda de la base militante y del ejercicio partidario en el espacio de representación
Autoridades en ejercicio y candidatos deben demostrar su gestión y propuestas para el territorio

La JDC debe tener un rol de importancia en su involucramiento con el territorio y la comunidad

La JDC debe ser referente en las juntas de vecinos o cualquier instancia de representación social, donde puedan ejercer liderazgo

Erigirse como referente para aportar en el desarrollo local, diagnóstico, catastro, trabajos comunitarios, capacitaciones, etc.

Edición: Patricio Huepe, Jorge Gibert, Eduardo Reveco.
Base:
Comisión Lebu : Desarrollo Local (A – 5.2.5)
Comisión Curicó : Descentralización y Desarrollo Local (A – 5.1.3)


4.6.            Moral Social como motor de cambio


La moral social como motor de cambio

La moral social, entendida como la concepción que fundamenta nuestras acciones orientadas “al otro” en particular y “a la comunidad” en general, constituye el motor de cambio más importante en las sociedades contemporáneas. En ese sentido, fue la moral social la que hizo posible la entrada en escena de los pobres en el escenario social y político del siglo XX, cuando tempranamente la encíclica Rerum Novarum dio cuenta de su exclusión. Más tarde, la adquisición del derecho al voto de la mujer y otros sectores raciales y étnicos, a mediados del siglo XX. Últimamente, esa misma moral social es la que nos permite visibilizar a la naturaleza como un primo-hermano que debemos respetar y cuidar como nos indica la encíclica Laudato Si’, pues incluye no sólo nuestros activos intangibles en peligro como el agua dulce o el aire limpio, sino todos los elementos de la flora y la fauna del planeta, incluidos los microbianos.

La moral social es el sentido común de la población. En el caso de nuestro país, diversas transformaciones históricas y culturales han modificado ese sentido común en formas poco virtuosas.

En general se ha expandido en muchos sectores, especialmente los más privilegiados de la población, la idea de que cualquier medio es apto para llegar al objetivo, lo que constituye una moral social de competición salvaje para poder ganar. Esta forma se suma a otra, que consiste en no reflexionar o darse cuenta de los costos colaterales o externalidades negativas de haber ganado algo. Se gana en bienestar material pero se pierde en bienestar mental. Se gana en la jerarquía social pero no se dimensiona la responsabilidad que uno tiene en relación con la comunidad. La crisis financiera del 2008, que aún repercute en muchos países del mundo, es un ejemplo de esto último.

Debemos mejorar la moral social. Nuestras formas de ser y actuar deben ser sensatas y pertinentes de acuerdo a los desafíos que enfrentamos. Un nuevo sentido común del buen juicio es necesario para una nueva soberanía.

Construir la moral social a través de nuestros valores de comunidad: amor empatía, solidaridad y cooperación. Tanto en las raíces cristianas como en las raíces laicas del humanismo encontramos estos valores.

La moral social debe ocupar las herramientas jurídicas para vincularse con las otras esferas de la vida social, en particular con el sistema político, económico y educativo. No basta con ganar en el plano moral, que en realidad es un plano ilusorio o puramente engañoso. Hay que ganar en el terreno real, jurídico, pues ya sabemos que espontáneamente el Neoliberalismo incita a las malas prácticas. La moral social debe tener una correspondencia en la ley y especialmente en la regulación. Es por eso que no podemos simplemente licitar concesiones o privatizar o estatizar a gusto de la administración de gobierno de turno. La moral social responde la pregunta por la sustentabilidad social: ¿Qué es lo mejor para la población y cómo los políticos pueden elaborar una política sustentable social y ecológicamente permitiendo que los privados puedan desarrollar sus actividades con creatividad y beneficiándose de sus inversiones? 

Las leyes de probidad, transparencia en ocasiones no funcionan y los responsables de la miseria de ahorrantes o personas con un patrimonio devaluado no son sancionados por la justicia. El caso PENTA nos indica como los responsables morales y penales de delitos tributarios y por soborno, lavado de dinero y cohecho político al más alto nivel son sancionados con arresto en casa en vez de ser considerados crímenes de alta traición a la patria; mientras que algunas trasgresiones a ordenanzas municipales tan simples como cuidar el jardín exterior, si hay desacato, pueden significar que un vecino de nuestro barrio tenga que dormir en la cárcel varios días. Algunas autoridades, como el actual Ministro del Interior, ocultan información y confunden descaradamente a la opinión pública y los medios digitales de comunicación de masas se encargan de tapar los escándalos. El nuevo periodismo de las fake-news posibilita la perdida de la memoria de la población, mientras que el periodismo social o de combate es arrinconado y estigmatizado como exótico o de secta.

Solo una moral social de nuevo formato puede volver a darle sensatez a la manera de ponderar y sancionar estos actos. No es lo mismo corromper a un parlamentario que descuidar el jardín. No puede perder el empleo un periodista que denuncia en vez de la autoridad civil, militar o eclesial que comete un error grave o un delito.

Hay que volver a la sensatez.

Para ello, nuestros futuros candidatos deben ostentar una trayectoria y un testimonio acorde a estas nuevas exigencias. El testimonio político es una forma de educación para las diversas generaciones de ciudadanos. La reforma de la orientación del sistema educativo chileno es una prioridad para la moral social. La orientación de los contenidos de la educación hoy entrega una visión económica, que solo sirve para la competencia laboral fuera de las instituciones educacionales. Recoger la educación normalista, que reforzaba los valores del ser humano, es imprescindible, pues de nada nos sirve tener delincuentes de cuello blanco competentes o eficaces.

Los líderes del partido no pueden seguir en el juego del simulacro y el espectáculo de matinal televisivo. La moral social se reproduce sobre todo mediante los medios de comunicación como la televisión y la radio, que aún hoy son medios de información y educación de la población, razón por la cual su monopolio genera una opinión pública de baja calidad, basada en el “embrutecimiento” de la población que sigue culturizándose a través de ellos.

La moral social implica también dejar de ver como algo natural fenómenos a los cuales estamos “acostumbrados”, como la segregación social de las personas respecto a “dónde viven - cómo viven”. Volver a encontrarse con el vecino, con la comunidad para poder reencontrar el sentido ser persona en comunidad. Los líderes y futuros candidatos del partido deben orientar sus esfuerzos a una gran reforma de la comunicación social y la vida en la urbe.

Pero no sólo nuestros candidatos, sino toda la familia humanista cristiana debemos hacer nuestra la necesidad de construir un nuevo sentido común, que rechace la concepción valórica del Neoliberalismo. Así, hay que recuperar la comunicación limpia que se genera en la familia, de tipo ancestro/joven a través de las políticas públicas y privadas. Hay muchos ejemplos de esto, pero destacamos dos:

Asociar asilos de ancianos y jardines infantiles

·         Valorización de los mayores en nuestra sociedad
·         Instrucción valórica en nuestros jóvenes
·         Traspaso de información que rompe el sistema actual, traspaso de manera “cariñosa” de conocimiento para generar mejor recepción
·         Genera retroalimentación positiva para ambas partes, a diferencia de la comunicación cibernética que lidera actualmente

Reforzar los clubes sociales en la juventud, adultez, etc.

·         Generar apego, sentido de pertenencia y valorización de las demás personas, apartando el extremo individualismo de la sociedad que se sostiene actualmente
·         Fomentar la formación del humano como ser social, lo cual es la tercera necesidad del humano (pirámide de Maslow[5])


Edición : Jorge Gibert.
Base : Comisión Lebu : Moral Social (A – 5.2.6)

4.7.            Garantías Sociales

4.7.1.Salud

Primero.                      ESTABLECER EL DERECHO A LA SALUD


La Salud es un Derecho Humano que unifica las estrategias para la Universalidad y Equidad en Promoción de Salud, Prevención de Enfermedades y Atención a la Salud Familiar y Comunitaria. Pretende instalar la titularidad de derechos y deberes, superar la estigmatización de los enfermos, desarrollar la participación y control sociales y transferir poder a la comunidad 
Requiere reconocimiento constitucional, y por lo tanto necesita el mejor proceso democrático para tal fin: Asamblea Constituyente como mecanismo participativo para definir los contenidos y redactar la Nueva y legítima Constitución de Chile.
Además, busca devolver sus funciones al Estado, promover una Economía Humana y Sustentable, basada en la Justicia Social, y que propenda a una Sociedad Comunitaria que se desarrolle en ambientes democráticos y solidarios en busca del Bien Común
1. ASUMIR EL DAÑO DE LOS EXTREMOS DE LA VIDA.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           
Adultos Mayores y Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) sobrevivientes de la Prematurez y de Enfermedades Graves.
a) Adultos Mayores.                                                                                                                                     
Aplicaremos tres tipos de programas según evoluciones personales:
i)   Programas de apoyo ambulatorios
ii)  Hospitalización domiciliaria
iii) Institucionalización en circunstancias especiales.
Habrá apoyos a las familias para atender a sus adultos mayores en casa, reforzadas con Casa de Día, Programas de Asistencia a Domicilio y ayudas técnicas.
b) Niñas y Niños prematuros y/o que enfermaron gravemente.
Sobrevivieron en las Unidades de Cuidados Intensivos de Recién Nacidos y en las Unidades de Pacientes Críticos (UPC), pero con secuelas.                                                                        Serán apoyados con Controles de Salud, especialistas, medicamentos, pañales, alimentación y ayudas técnicas en base a los tres tipos de programas propuestos. 
c) Trabajadores jóvenes. Sin protección de las Mutuales de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Requiere ampliar el marco legal
d) Trabajo infantil
i) Fortalecer el Comité Intersectorial contra el Trabajo Infantil,                                                              ii) Extender sus actividades en el contexto de la Defensoría de la Infancia y de la Subsecretaría de la Niñez                                                                                                                  iii) Extender el aporte de Fundaciones para desarrollar planes pilotos
2. ENFRENTAR LAS DESIGUALDADES EN LOS RESULTADOS SANITARIOS.
 Estas afectan a la población vulnerada[6], la cual pierde más años de vida por discapacidad y muerte prematura y gana menos años de vida saludable por programas ineficaces e ineficientes
    • Educación                                                                                                                                  Enseñar a mejorar el Autocuidado de la Salud, la Alimentación Saludable y manejar un Huerto Escolar para traspasarlo a Huerto Familiar donde sea posible.                                                                    
    • Trabajo
Disminuir la brecha salarial entre hombres y mujeres, vigilar el permiso para los padres con hijos gravemente enfermos, y fiscalizar la calidad de las Sala-Cunas   
    • Vivienda                                                                                                                                        
Aumentar la superficie construida por unidad de vivienda, mejor calidad del aislamiento térmico, cierres herméticos contra la contaminación y levantadas en entornos saludables.                      
    • Medio Ambiente. 
Desarrollaremos ambientes urbanos de bienestar y participación social, activaremos el reciclaje en el hogar y en el barrio y aumentaremos las áreas verdes y las ciclovías. Se realizarán actividades físicas al aire libre con evaluación realizada por instructores.  
3. VISIBILIZAR Y DISMINUIR LAS DISCRIMINACIONES.
a) Género.                                                                                                                                              
Femicidio, violencia intrafamiliar, remuneraciones, entre otras. Lo enfocaremos en educación para prevenir y reeducar, en salud para tratar a las lesionadas y evaluación para penalizar cuando corresponda.
b) Edad[7].
Disminuir los Adultos en situación de calle, institucionalizándolos en invierno en forma transitorias. También haremos acciones preventivas, disuasivas y penales para disminuir la explotación sexual de Niñas y Niños y Adolescentes, en especial el Turismo sexual.
c) Etnia. 
Visibilizarlos desde la identidad para reparar sus derechos vulnerados. Será un Plan Nacional e Intersectorial que incluye capacitación y asistencia técnica personalizada y pertinente (por pares) para no alterar su cosmovisión. Considera territorios adicionales y cuotas en las funciones ejecutivas, legislativas y judiciales
d) Migrantes.   
Completaremos la Política Nacional y desarrollaremos programas en educación para facilitar la inserción, mejorar la aceptación por parte de los chilenos y la adaptación por parte de los inmigrantes. Queremos pasar de la hostilidad a la coexistencia y de la coexistencia a la convivencia.
e) Condición física.
Mejorar la incapacidad urbana para acoger a las personas con capacidades diferentes. Se requiere un gran esfuerzo de aplanar y horizontalizar veredas, pasillo y calles
Segundo.         ENFRENTAR LA MALA PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS
El sistema público es mal percibido por mal trato, mala hotelería y listas de espera. El sistema privado lo es por incertidumbre del costo final, la letra chica de los contratos y atrasos en la consulta privada. Se trata de Humanizar la Atención
    • Educación Permanente en Salud.
Para mejorar las capacidades de Liderazgo, Trabajo en equipos, Gestión de proyectos, Negociación y Resolución de conflictos. También interesa vincular a los funcionarios con las familias inscritas en su sector, y en lo posible, que vivan en el territorio a cargo.
    • Gestión de Listas de Espera 
i) Generar un nuevo sistema basado en que el paciente reciba su hora en el mismo CESFAM, al entregar la Interconsulta para que se vaya a su casa “con la hora tomada”.                    
ii) Luego de atendido en el Centro de Referencia, deben entregarles todas las citaciones para completar el estudio, ordenadas en tiempo real y coordinadas por el sistema de Informaciones. Incluso puede estimarse la probabilidad de requerir los pasos siguientes y mantener un stock de cupos diarios para resolver en el día, al menos una parte de las Listas de Espera secundarias.
Se trata de realizar una atención integral para evitar que solucionada la primera hora, se generen varias listas de espera adicionales.
Tercero.           FONASA e ISAPRES.
Pondremos el eje de nuestras propuestas en potenciar la Salud y el Seguro público (FONASA).
El progresivo desmantelamiento y descuido del sector público en beneficio de las Isapres sólo nos ha llevado a profundizar las brechas en oportunidad, acceso y calidad de la atención.
En materia de Isapres promoveremos terminar con la integración vertical existente entre estas y prestadores sean o no de la misma propiedad.
Queremos una nueva ley de Isapres para regular el Plan de Salud, terminar con los afiliados cautivos por las preexistencias y con las carencias al momento de cambiarse. Además, que el costo del Plan sea  variable en el tiempo, dado que el riesgo también lo es, y por lo tanto, el gasto del afiliado no debe ser utilidad neta de la Isapre sino que ahorro del propio afiliado
Transformar a Fonasa en Seguro Público de Salud, partícipe del cambio de Modelo de Atención y financiador de las Redes Asistenciales.
Requiere cambios graduales desde el marco normativo hasta cambios legales en el mediano plazo y será importante darle más atribuciones para gestionar también las licencia médicas. 
Junto a las Redes Asistenciales debe Fiscalizar a los Prestadores Públicos en la Modalidad de Atención Institucional (MAI), y Prestadores Privados en la Modalidad de Libre Elección (MLE) para asumir y mejorar la garantía de calidad de las atenciones.
La Superintendencia de Salud debe asumir un rol más activo sobre Fonasa.
Cuarto. PLAN DE SALUD
Requiere avanzar hacia un Plan de Salud Universal en base a objetivos sanitarios, definidos por Salud Pública y avanzando gradualmente hacia un Plan Único para el país en el mediano plazo.
También debe pasar del pago por prestaciones al pago por cuidar poblaciones.
Y en las relaciones Fonasa Isapres  pasar a mecanismos de pago por resolución sanitaria o paquetes (por ejemplo GRD).
Las prestaciones a incluir en el Plan de Salud, deben pasar por una Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETESA), desde el análisis de su costo-efectividad.
Un paso interesante será transparentar el Plan de Salud para que las personas lo entiendan y además, requiere incorporar cobertura de medicina digital en el plan de salud e Implementar Licencia, Receta y Ficha única electrónicas.
Cuarto. AUTORIDAD SANITARIA
a) Fortalecer a la Autoridad Sanitaria Nacional y Regionales.
Es una necesidad ineludible dados los altos requerimientos de fiscalización en todos los ámbitos de la Salud Pública. La cantidad de inspectores y las capacitaciones necesarias para mejorar su capacidad de interactuar con los usuarios hacen de esta una gran tarea pero al mismo tiempo un gran desafío
b) Salud en todas las políticas
Es la nueva forma de referirse a la intersectorialidad y que abre mejor las puertas de los otros sectores para posicionar los temas de salud en la difusión de informaciones, uso de los medios de comunicaciones y planes concretos de capacitación y educación sanitaria.
El trabajo conjunto abrirá espacios imposibles por otras vías. Es el lugar óptimo para Promocionar la salud.
c) Fortalecer las actividades intersectoriales
Lo anterior no impide desarrollar actividades específicas de larga tradición o de impacto inmediato. Las oportunidades de capacitación deben aprovecharse.
Quinto.            LAS  INSTITUCIONES  AUTÓNOMAS
a) Instituto de Salud Pública (ISP)
Fortalecer el Laboratorio Nacional de Referencias
Fortalecer el Sistema de Registro de Medicamentos
Acompañar las innovaciones en la dispensación de medicamentos a público
Acompañar a las farmacias comunitarias

b) Central Nacional de medicamentos (CENABAST)
Recuperar el rol de intermediación
Revisar las atribuciones para importar medicamentos e insumos clínicos


Sexto.  MEJORAR LA ATENCIÓN PRIMARIA
a) Estructural
Financiamiento. Alcanzar el 35% del presupuesto del sector público.
Incrementar dotación y horas profesionales, especialmente médicos en la Atención
Primaria de Salud.
Profesionalización de la Carrera Directiva por Alta Dirección Pública de los Directores
de Cesfam y de Departamentos de Salud Municipal.
Profundizar el Modelo de Salud Familiar en todas las comunas y Centros de Salud
del país.

b) En el ámbito operativo y funcional
Incrementar el Chile Crece Contigo hasta la Adolescencia.
Ampliar cobertura de  atención a los Adultos Mayores, especialmente con
reforzamiento de horas de atención ambulatoria en sus hogares con visita domiciliaria a los frágiles y postrados.
Agendamiento teléfono y vía Web para todos los establecimientos del país.
Contar con una plataforma común digital para todos los Centros de Salud Primaria
del país, de carácter público, y que se conecten con los establecimientos hospitarios. Red Ministerio de Salud única.Revisar las atribuciones para importar medicamentos e insumos clínicos.

Edición : Cleofe Molina, Marcelo Yévenes.
Base : Comisión Curicó : Salud

4.7.2.Educación


Se ha confundido los indicadores de alfabetización con educación. En los primeros, Chile ha mejorado mucho. Pero en medición del desempeño de los sistemas educativos, lo que redunda en bajos aprendizajes y habilidades, muy poco. La prueba PISA muestra que los niños adolescentes chilenos tienen puntajes en ciencias, habilidad lectora y matemática que no han variado significativamente en los últimos 15 años. Lo mismo pasa en el sistema universitario, donde sólo un puñado de universidades tienen presencia en los rankings internacionales de las instituciones de excelencia y aún el país no posee ninguna universidad dentro de las 300 mejores del mundo (ARWU), a diferencia de la gran mayoría de los países de la OCDE. Hoy la educación, por ser en general mediocre y en lo particular altamente heterogénea, funciona como reproductor de las desigualdades sociales y no como promotor de una vida mejor para quienes se educan en la gran mayoría de las instituciones públicas y privadas del país.

El PDC demanda autocrítica del estado actual de la educación, que ella sea un tema de futuro, que este entre las 3 prioridades del país, que aumente drásticamente su presupuesto y que abramos el debate a nuevas ideas al respecto, que no sólo copien lo que funciona en otros países, pues ello raramente funciona en el nuestro.

A nivel interno, reactivar un núcleo de profesores DC.

Básica y media

Además de profundizar las medidas para mejorar la calidad que ya se han establecido (evaluación docente), se debe revisar un conjunto de medidas administrativas como por ejemplo la exigencia al profesor de porcentajes definidos de aprobación, ya que esto lleva a disminuir el esfuerzo del estudiante y lo lleva a concebir la experiencia educativa como mero trámite.

Eso significa repensar el currículo, en especial respecto de algunas asignaturas eliminadas y respecto de la inclusión de nuevas asignaturas relacionadas con inclusión digital y desarrollo de habilidades de razonamiento (como programación). Asimismo, sobre los métodos, generar instancias de aprendizajes colaborativos y por proyectos, ya sea de estudio, acopio y síntesis de documentos, investigación, difusión e intervención o planes de acción.

Estimular la educación inclusiva, desarrollando conciencia de que todos tenemos talentos en diversas facetas y podemos descubrirlos y desarrollarlos. Dejar de ver la universidad como el único camino a seguir post-secundaria.

Intentar transformar los espacios de aprendizaje en instancias de formación del carácter y la moral, incentivando a que los jóvenes sean agentes de cambio positivo para sí mismos y para su comunidad.

Relevar y modificar el rol y el presupuesto del CPEIP para que cumpla efectivamente con la tarea para la cual fue creada. Aumentar drásticamente el número de profesores en proceso de capacitación y vincular estas iniciativas con planes de desarrollo de carrera e incentivos periódicos.

Es vital revalorizar la profesión docente, hoy en descrédito como se ha venido insistiendo desde hace mucho tiempo. La carencia de buenas maneras en los jóvenes, educados en una cultura exclusivamente de derechos y no del equilibrio entre derechos y deberes, ha resultado que en vez de poner foco en la calidad del aprendizaje, hoy la clase política deba ocuparse de problemas de convivencia escolar y protección de la integridad de los cuerpos docentes. 

Educación terciaria

Es fundamental mantener la gratuidad en Educación Superior y aumentarla para así dar cabida a los talentos que nacen en los sectores vulnerables de la población. Sin embargo y al mismo tiempo, es necesario fortalecer las universidades públicas para convertirlas en instituciones de excelencia tanto en docencia como en investigación y transferencia tecnológica, para acercar a Chile a la economía del conocimiento.

Ello se logra generando una cultura de calidad más allá de la acreditación institucional de la CNA, que se ha convertido en muchos casos en un negocio para las agencias de acreditación y en un mero trámite o simulacro en el caso de las universidades e institutos de educación terciaria.

El énfasis debe orientarse hacia el resultado y especialmente hacia la generación de las habilidades tanto de los profesionales egresados como del cuerpo de facultativos universitarios que aún hoy dictan cátedra como si fuera el siglo XIX. Muchas carreras cambian sus mallas curriculares para aparentar transformación o renovación (o simplemente para estar a la moda en las tendencias) pero en escasas ocasiones evalúan con seriedad que está funcionando bien y debe ser mantenido y que no funciona o ha perdido su rol en el contexto de las competencias laborales.

Dentro de ello, es de principal importancia el rol del académico. La valoración del rol del académico, y del profesor en general, está en peligro debido a que las nuevas modalidades de educación masiva en internet (tutoriales, cursos online, MOOC) pueden permitir visiones depreciadas del valor social del docente. Por ello es que el académico universitario debe transitar hacia actividades cada vez más intensivas en conocimiento, ya sea de investigación de punta o de transferencia tecnológica, de modo de poner en valor su actividad. Desde el punto de vista de la calidad, la expansión del sistema universitario se hizo de la mano de dos procesos: uno, de hiperconcentración de investigadores y personal científico en un puñado de universidades y, dos, de hipercontratación de personal no idóneo para tareas docentes y administrativas en las instituciones de educación superior. Chile requiere multiplicar varias veces los números de Becas Chile (Bachelet 1) para lograr revertir esta situación de asimetría extrema.  

Educación de adultos

La reforma educacional en marcha consagra el derecho a la educación pero hemos olvidado a los adultos. Y aunque existen experiencias exitosas, ellas son anecdóticas y episódicas. Por eso hay que incluir a los adultos mayores en las políticas educacionales actuales. Las universidades públicas y otros organismos del Estado como SENCE podrían hacer una gran labor en ese sentido, aunque dirigido más ampliamente a las necesidades sociales, de integración a la civilización del siglo XXI, en vez de solamente laborales o competenciales.

Cuando nos planteamos frente a la Educación no debemos olvidar los que nos plantea Jacques Maritain respecto al objeto de la educación, definido en modo preciso, es guiar al hombre en su desarrollo dinámico, en cuyo curso se forma como persona humana – provista de las armas del conocimiento, de la fuerza del juicio y de las virtudes morales – en tanto que, al mismo tiempo, va recibiéndola herencia espiritual de la nación y de la civilización a las que pertenece, conservándose así el patrimonio secular de las generaciones.

Responsable : Jorge Gibert.
Base : Comisión Curicó : Educación (A – 5.1.4)

4.7.3.Previsión


Una reforma al sistema de pensiones es una decisión política y democrática impostergable. Los cambios requieren consenso amplio, pero un consenso articulado en torno en las exigencias que la demografía y los cambios que el mundo del trabajo nos impone, sobre todo, debe basarse en un común entendimiento de las exigencias que impone mayor gasto en pensiones, el necesario aumento de nuestra capacidad de ahorro y el atender la demanda ciudadana de cambios y reformulación de las instituciones del sistema de pensiones.
Por este motivo, la discusión en curso debería articularse en torno a los siguientes ejes:

Ø  Hacernos cargo de la insuficiencia de las actuales pensiones y de los efectos una mayor longevidad.
Ø  Hacia un nuevo sistema de seguridad social: Una nueva regulación acorde con los principios universales de seguridad social.
Ø  Cambios al mercado del trabajo para cambiar la capacidad de ahorro.

1.- Hacernos cargo de la insuficiencia de las actuales pensiones y de los efectos una mayor longevidad.

1.1.- La prioridad: Aumentar la calidad de vida de los actuales pensionados,

Debemos comenzar por la realización de un esfuerzo por mejorar las pensiones actuales, partiendo por el sistema de pensiones solidarias y de los pensionados de clase media.
Los actuales pensionados del sistema de AFP no son un problema individual, a ellos, no sólo se les obligó a cambiarse a nuevo sistema de AFP, sino que se les impuso una reducción al 10% de la tasa de ahorro efectiva, factor que es el principal determinante de los bajos montos de las actuales pensiones. Esta reducción del ahorro, respecto de lo que se recaudaba en el sistema de Cajas de Ahorro, por años no fue percibida con claridad debido a que los descuentos previsionales no hacían distinción clara entre monto de ahorro, costos en comisiones y los valores del seguro de invalidez y sobrevivencia.
El principal problema del actual sistema son los bajos montos de las actuales pensiones, y el número de personas que aún no cuentan con cobertura dentro del sistema solidario. El primer esfuerzo que se requiere es un aumento de los recursos destinados a pensiones solidarias y de los aportes complementarios a las actuales pensiones del sistema de AFP.
Se propone aumentar gradualmente la cobertura de las pensiones no contributivas y una extensión de los aportes complementarios hacia la clase media, principal afectada por los bajos rendimientos del actual sistema de AFP.

1.2.- Incorporar medidas complementarias:  Protección ante situaciones de dependencia, asegurar la calidad de las prestaciones de salud, abordar los desafíos de la longevidad.

El objetivo es que las pensiones, juntos nuevos instrumentos de protección ante dependencia, y longevidad, junto con una mejorada cobertura de salud geriátrica permitan que las personas mayores afronten esta etapa de sus vidas de una manera digna.

2.- Hacia un nuevo sistema de seguridad social: Una nueva regulación acorde con los principios universales de seguridad social.

Necesitamos recuperar la legitimidad de las instituciones, basándola en los principios universales de la Seguridad Social y los Derechos Humanos. Para ello proponemos:

2.1. Restituir el rol del sector público en la gestión de los ahorros y las pensiones de los trabajadores.

Este cambio institucional debe comenzar por restituir el rol de sector público con una entidad pública que tenga la capacidad de gestionar ahorros previsionales y entrega de pensiones.
En la actualidad, el Instituto de Previsión Social es sólo el espacio de convergencia de las antiguas Cajas de Previsión Social, con un rol de recaudación de cotizaciones y gestión de pensiones, y se encuentra excluida de participar en el actual sistema.  Una medida necesaria es devolver a los ciudadanos la posibilidad de optar por una entidad de seguridad social sea de carácter público, al igual que sucede en el ámbito de la salud. Esta entidad pública debe ser prestador preferente de los beneficios aportados por el pilar solidario y una herramienta que permita mecanismos de solidaridad intra e intergeneracionales entre las y los trabajadores y pensionados.

La exclusión de un agente público es un sesgo ideológico que no se sustenta, basta mirar el caso del seguro social de salud, en donde el 85% de la población pertenece al ente público, Fonasa.  Por lo tanto, las personas deben tener la opción de elegir entre un prestador público y los actuales administradores privados, tal como existe en los seguros de salud.

2.2. Recuperar la legitimidad institucional y transparencia formulando un nuevo modelo de regulación en las instituciones previsionales.

Se debe cambiar el foco de políticas que promueven la competencia entre instituciones por una regulación activa de los prestadores de servicios de seguridad social. La gestión del ahorro obligatorio ha derivado en un mercado oligopólico, de alto costo para el usuario y baja competencia entre los actores, lo que resulta en utilidades muy superiores a otros sectores de servicios regulados o competitivos. En consecuencia, debe aplicarse una nueva forma de regulación.
Las principales políticas regulatorias de las Administradoras de Fondos en los últimos 30 años han estado centradas en la promoción de la competencia, como una fórmula para reducir los costos a los afiliados. Cuando el número se ha reducido a seis operadores, con una presencia significativa de empresas aseguradoras en la propiedad de empresas aseguradoras.
La experiencia indica que medidas como la licitación de cartera o entrada de otros actores relacionados no garantiza un sistema de precio justo para los cotizantes. Eso implica plantear la discusión respecto a la necesidad de rediseñar el marco regulatorio, evaluando la posibilidad de cambiar su regulación, evaluar fijación de tarifas e incorporando a un ente público dentro de los prestadores.

2.3. Un sistema solidario, universal que se hace cargo de las brechas de género y de la protección de los sectores que han quedado fuera de la cobertura.

Un sistema basado en los principios de la seguridad social y en los Derechos Humanos es contrario a la exclusión y a la discriminación, se deben adoptar medidas efectivas para lograr una efectiva disminución de la brecha de género y la incorporación de todos los segmentos excluidos.

2.4. Establecer el dialogo social como herramienta de relegitimación del sistema.

El dialogo social entre trabajadores, empleadores y entidades públicas es la base para establecer nos necesarios consensos que den viabilidad política y democrática a los cambios que requiere el actual sistema, y que sea la base para adoptar los cambios actuariales que requirá el sistema en un futuro, basado en los desafíos demográficos y de las necesidades de la población activa y pasiva.

2.4. Convergencia del sistema de pensiones públicas de FFAA y Seguridad y los sistemas generales de pensiones.
La actual regulación institucional y las reformas aplicadas se han excluido al sistema de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad. En la actualidad este sistema es sustentado mayoritariamente en base a impuestos generales, es una asimetría que no se sustenta en el largo plazo. Se debe converger a un sistema común de aseguramiento que, reconociendo la particularidad de las funciones constitucionalmente asignadas, no constituyan una situación de privilegio por sobre el resto de la ciudadanía.

3. Necesitamos cambiar el mundo del trabajo para cambiar la capacidad de ahorro para la vejez y discapacidad.

3.1. Necesitamos aumentar e incentivar la capacidad de ahorro.

Hoy la tasa de ahorro efectivo es de un 10% de nuestros ingresos, esta es la base de la insuficiencia de los montos que obtienen los pensionados por el actual sistema, la medida correctiva indispensable hacia el futuro es aumentar el ahorro obligatorio, aumentando gradualmente el porcentaje de cotización. Dadas las carencias heredadas por la reducción de la tasa de ahorro el año 1981, se debe evaluar la factibilidad de que un porcentaje del aumento de cotización vaya destinado, de manera solidaria e inter – generacionalmente los costos que implica las mayores necesidades de financiación y los desafíos que impone la mayor longevidad y los niveles de dependencia.

3.2. Recuperar el rol de los empleadores como contribuyentes de los ahorros de las y los trabajadores.

Por diseño, el actual sistema excluye de la responsabilidad de aportar a la seguridad social a los empleadores, quedando esta responsabilidad en manos de las y los trabajadores, los necesarios aumentos de la cantidad que se recauda para prestaciones de seguridad social deben provenir de aportes de los empleadores, recuperando el rol tripartito de la financiación.

3.3. Diseñar nuevas soluciones para el trabajo independiente y los nuevos yacimientos de empleo.
Recientemente se ha avanzado en la incorporación de la obligatoriedad de cotizar de los trabajadores independientes o por cuenta propia, si bien, esta medida fue adoptada en la reforma del 2008, contando los sucesivos retrasos de su entrada en vigor, van a transcurrir 20 años para su entrada en vigencia.
Esta medida necesaria para aumentar la cantidad de personas que estén ahorrando para su pensión requiere de medidas complementarias: Regular el actual uso del sistema de prestación de servicios a honorarios como un elemento sustitutivo de un contrato de trabajo dependiente, partiendo por el Estado.
Segundo, bajo el esquema de una cotización del trabajador y de su empleador, establecer incentivos de ahorro tributario para la cotización de los independientes, puesto que en ellos converge la figura de empleador-trabajador.

Edición : Victor León.
Base : Comisión Curicó : Modelo de Desarrollo A - 5.1.1




5.  Anexos


5.1.            Minutas Curicó

5.1.1.Modelo de Desarrollo.


Integrantes:

1. Nestor Aravena
2. Juan Eduardo Romero
3. Eduardo Reveco
            4. Luis Atenas
            5. Patricio Argandoña
           6. Gerardo Muñoz
            7. Juan Miguel Jara

El trabajo de la comisión contempló los siguientes puntos:
Ø  Evolución en el ámbito
o    Objetivo
o    Actores
o    Facultades
Ø  ¿Qué es lo que queremos?
o    Sociedad que perciba un desarrollo humano bajo los principios del humanismo cristiano. Las personas sobre las cosas
o    Tres columnas
§  Desarrollo Integral que persega el desarrollo integral de las personas
§  Desarrollo Inclusivo para todos, con políticas redistributivas, con descentralización territorial
§  Desarrollo sustentable y sostenible
o    Se requieren actores que descansen en una institucionalidad
§  Democracia
§  Estado de derecho, civiles, sociales y de segunda generación
o    Mayores aliados en la izquierda y no en la derecha
o    Un modelo de desarrollo humano, integral, inclusivo y sustentable, que de-construya el modelo actual y construya uno nuevo, centrado en la preocupación por el próximo y en el desarrollo social y espiritual de la comunidad.
o    Un modelo de desarrollo comunitario integral, que fortalezca la institucionalidad cooperativa basada en la asociatividad con incentivo de las empresas B, cooperativas, mutuales.
o    Tenemos que combatir de sobremanera los monopolios y la concentración del poder económico
o    Tenemos que realizar una revolución cultural que fomente la confianza y rompa con el individualismo urgente. El cambio parte por uno mismo, por nuestro corazón
Ø  Humanismo Integral
o    Mediano y largo plazo se trabaje la voluntad política de levantar una propuesta de modelo de desarrollo comunitario
o    Revolución espiritual y humana
o    Pugna de la material versus lo espiritual, cambio cultural
o    Un modelo que apunte a cambiar la cultura
o    Hay que pensar que modelo de país, de estado y de desarrollo necesitamos
o    El socialismo comunitario
o    Auge al comunitarismo
o    Ayuda a organizar una sociedad en desarrollo
o    Economía social de mercado
o    Estado que recupere los recursos naturales
o    Cambio cultural que destruya el individualismo y egocentrismo
o    Promover la creación de una internacional DC de corazón y espíritu comunitario , social y humano
o    Vocación regional integral. Propuesta intercontinental
o    Salirse de la ODCA y de relaciones con la Konrad
o    Relacionarse con los movimientos sociales humanistas y cristianos de América Latina (La Patria Grande)
o    Integración Latinoamericana
o    Por ello la DC tiene y debe luchar por recuperar nuestros recursos naturales, cobre, agua y litio, porque en ellos recae el futuro de nuestra nación. Porque tenemos que seguir siendo un partido de vanguardia y revolucionario.

5.1.2.Democracia y Participación


Integrantes:

1. Pablo Ramirez
2. Eugenia Guzmán
3. José Soto
4. Galo Maureira
5. Regina Serrano
6. Enrique Bertrán
7. Enrique Soto



5.1.3.Descentralización y Desarrollo Local.


Integrantes:

1. Claudia Amestica
2. Maria Eugenia Parra
3. Eduardo Reyes
4. Jaime Guajardo 
5. Juan Carlos Villanueva
6. José Chupin
7. Jesús Rojas Pereira
8. Ricardo Troncoso
9. Claudia Díaz Espinoza
10. Paola Romero Flores
11. Patricio Huepe
12. Camila Briceño
13. Ramón Mallea        

Contexto :  
Somos oposición, saliendo de un gobierno en el que se avanzó en descentralización. Elemento  regionalización :
Ø  Elección de gobernador regional
Ø  Elección directa de los cores
Objetivos Principales :           
Reformas con contrapeso : Riesgos de caudillismos. Mecanismos de control ciudadano
Ø  Concejo Municipal
Ø  Concejo Regional
Énfasis : Gestión territorial, desde la demanda de las localidades.
Ø  Es necesario que el desarrollo local sea de una perspectiva territorial. Entidad de la comunidad. Ventajas competitivas
Ø  Se requiere que exista una política institucional tributaria destinada a establecer impuestos locales (regionales) para que financien los gastos locales, existen ejemplos en materia de concesiones mineras.
Ø  Participación Social : Control social limitado por órganos como el Cosoc
Ø  Emprendimiento local
Ø  Tejido Social
Ø  Debemos evitar los caudillismos, en particular en los municipios y gobiernos regionales
Ø  El Cosoc : Es una figura que no representa fielmente la descentralización y participación social
Necesitamos :            
1.     Que el desarrollo local sea desde una perspectiva territorial. Proceso de participación en las decisiones locales;
2.     Procurar evitar el caudillismo, en particular en los municipios y los gobiernos regionales
3.     La participación social debe ser el mecanismo por el cual controlamos el ejercicio del poder
4.     Debemos procurar crear instituciones que formenten la participación local comunitaria, como por ejemplo ONG 


5.1.4.Educación.


Integrantes:

1. Pedro Isla
2. Cecilia Valdés
3. Rigoberto Farias
4. Pedro Espinoza
5. Gina Romero
6.  Herly Bastias
7. Camilo Espinoza
8. Maria Soledad Alvarado
9. Roberto Contreras
10. Carmen Paz Soto Ríos
11. Cecilia Montt

Opiniones :

Ø  La utopía de la educación está en el futuro no en el pasado
Ø  Qué propone la DC para el futuro : La educación debiese ser un tema prioritario ya que está no atraviesa por un buen momento, a juicio de una integrante del grupo, se exige al profesor porcentajes de aprobación y este lleva a disminuir la exigencia.
Ø  La educación reproduce las injusticias de la sociedad
Ø  La administración municipal de la educación no ha sido la mejor
Ø  La reforma educacional en marcha consagra el derecho a la educación
Ø  Las universidad no han cambiado el currículum, en eso muchas veces los profes están al debe
Ø  Hay colegios que están eliminando las asignaturas, los estudiantes realizan proyectos, la DC debiera apoyar esta propuesta
Ø  Se debieran considerar las propuestas del programa de Carolina Goic, respecto de educación
Ø  Singapur invirtió 15 años en educación, y aunque el resultado no fue inmediato, ahora junto con Finlandia es uno de los países con mejor educación

Propuestas :
Ø  Educación inclusiva con el profesor
Ø  Mantener la gratuidad en Educación superior y aumentada
Ø  Profe DC debe ser formador, un agente de cambio
Ø  Profe DC debe orientar para la vida en distintos ámbitos
Ø  Que el Estado brinde más capacitación a los profesores
Ø  Realizar reformas para mejorar calidad (TP, Educ. de adultos)
Ø  Hacer un perfil del profesor para que sea formador de habilidades sociales
Ø  La educación es un derecho
Ø  La educación es liberada
Ø  Educación sin fines de lucro
Ø  Profundizar las reformas iniciadas y no dar pie atrás
Ø  Debe haber una inversión del Estado en Educación. Se gasta muy poco del PIB (Producto Interno Bruto)
Ø  Reactivar un núcleo de profesores DC         

5.1.5. Género y Diversidad.


Integrantes:

1. Gloria Fuentes
2. Claudia Díaz Galaz
3. Eva Jiménez
4. Marco Ensigna
5. Juana Tejeda
6. Christian Jofré
7. Maria Paz Fernández
8. Johnny Maldonado
9. Aurora Rojas Salgado
Las mujeres progresistas militantes de la Democracia Cristiana de la Región Metropolitana nos auto-convocamos a un Encuentro con miras al próximo Encuentro Nacional Progresista de la Democracia Cristiana, que se desarrollará en Curicó.La motivación del Encuentro de mujeres progresistas de la RM fue promover la participación de mujeres y la inclusión de una mirada de género en el debate que se producirá en Curicó.
El trabajo realizado permitirá tener una mirada común para impulsar la incorporación transversal del enfoque de género en las propuestas del mundo progresista.

Tema 1 : Más mujeres en cargos de decisión: Estructura partidaria.  Igualdad de género en la estructura, elecciones populares y designación de cargos. Ajustes a la ley como mínimo y propuesta de mejora.
El progresismo debe abogar y proponer cambios acelerados para erradicar los sesgos de género que afectan la participación efectiva de las mujeres en el partido y en la política. Los y las progresistas debemos iniciar y/o sumarnos a iniciativas de mujeres y hombres por la igualdad de género, presentando líneas específicas de trabajo por la igualdad de género en cada espacio donde se participe.
Lluvia de ideas
·         No hay conciliación
·         Mujeres somos quienes cedemos espacios?
·         la política es masculina
·         Doble o triple jornada , reducir
·         Falta corresponsabilidad
·         Para los hombres y mujeres liderazgos democráticos
·         Reuniones no incluye a mujeres
·         No necesitamos ser pauteadas
·         Mujeres como “brujas”
·         Culpabilidad
·         Necesitamos red de mentoras
·         somos más colectivas
Tema 2 : La DC y los derechos humanos, el abordaje de los temas de género al interior del PDC: compromiso efectivo con la erradicación de toda violencia contra las mujeres y niñas; derechos sexuales y reproductivos; cambio cultural.
El progresismo debe favorecer el debate y sensibilización de sus militantes para promover el cambio cultural necesario que permita erradicar sesgos y discriminación en las prácticas partidarias que impidan el ejercicio de derechos.
Lluvia de ideas:
·         A las mujeres no nos creen
·         Violencia
·         Reconocer la diversidad de familias
·         En el PDC género debe ser tema asumido
·         Mujeres migrantes
·         Parlamentarias abc1 lejos de las bases y lejos de la sociedad
·         Prejuicios
·         Estereotipos
·         las mujeres somos las que “hacemos la pega”
·         Falta de sororidad
·         Mujeres tenemos derechos a participar de la toma de decisiones y de todos los espacios de poder
·         Derecho a la identidad de género
·         Considerar el cuidado como un derecho.
El progresismo debe promover un cambio cultural y recoger la noción de derechos humanos de manera amplia, visibilizando los derechos humanos de las mujeres, que consideran el derecho a una vida libre de violencia, el derecho a acceder a recursos y decidir sobre ellos y a gozar de derechos sexuales y reproductivos.
Tema 3: probidad y transparencia, una mirada con enfoque de género: comportamiento ético, mecanismos de resolución. ¿Qué le decimos al país?
El progresismo no es tal si no está a favor de la igualdad de género, la cual implica una redistribución del poder.
Lluvia de ideas
·         Mecanismos para erradicar sesgos de género
·         Consecuencia
·         Censurar, castigar machismo y discriminación por razón de sexo
·         Potenciar círculos virtuosos
·         Probidad y transparencia en todos los aspectos de la vida
·         Requisito mínimo
·         Mujeres somos más probas y transparentes
·         Pedir cuenta
·         Sanciones claras intra partidarias
Tema 4: Hacia un plan para la justicia de género en el marco de un nuevo modelo de desarrollo humano. Diálogo, participación, acción comunitaria, igualdad de género desde la óptica del PDC.
De cara al VI Congreso, el progresismo debe exigir que todas las temáticas y comisiones aborden la perspectiva de género, ya que género no debe ser tratado como un tema aislado y “de mujeres” sino que debe ser transversal, independiente de que exista una comisión específica.
Lluvia de ideas
·         Formación a nuestras camaradas con enfoque de género
·         Formas mujeres en serio
·         leyes que incluyan a trabajadoras
·         somos mujeres transversales (amplia9
·         Empoderar, ambicionar el poder
·         Sororidad
·         Cuidado
·         Tomarnos en serio
·         Cambio cultural
·         Acelerar cambios
·         Igual trabajo igual sueldo
·         Nos somos visibles
·         Más cercanía a la calle
·         Embarazo como factor de discriminación
·         Mujeres con estas banderas
·         Vos de las mujeres es distinta
·         Colocar la igualdad de género en la constitución
·         Agenda de género en el PDC
·         Lenguaje inclusivo

5.1.6.Medio Ambiente y Sustentabilidad.

Integrantes:
1.     Miguel Cisternas
2.     Alejandra López I.
3.     Pilar Araus M.
4.     Christian Hormazabal
5.     Jorge Ravanal G.
6.     Anselmo Muñoz G.
7.     Richard Vargas N.
8.     Silvana Vidal M.
9.     Luis Gutiérrez M.
10.  Verónica Mallea A.
11.  Cristian Chiguailaf Ch.
12.  Carlos Bastias C.
13.  Ricardo Vargas A.
14.  Humberto Burotto.
15.  Mario Lizana C.
16.  Marco Soto B.

El trabajo se dividió en las siguientes propuestas:

1)     Doctrinario: Basarse en la Encíclica de la Iglesia Católica LAUDATO SI, como documento rector del tema para el PDC.

2)     Sustentabilidad: Recuperación de los Recursos naturales y darle mayor Sustentabilidad, como por Ej. Litio, Bosques, Biodiversidad, Minería, Pesca, Litoral Pesquero y Acuícola.

3)     Cambio Climático:
a.     Asumir las políticas del cambio climático, firmadas por Chile en Paris, y ratificadas en África.
b.    Que se den periódicamente “Cuentas Ambientales”, como una forma de visibilizar la pérdida o ganancia, avances o retrocesos en el patrimonio ambiental, en el ejercicio anual de sus funciones.

4)     Conciencia Ambiental:
a.     Incorporará planes y programas de educación ambiental en toda la línea formativa, en lo formal e informal, de los curriculums escolares, pre básico, básico, medio y Profesional.
b.    Los centros educacionales como un Campo Estratégico, en la disputa de la conciencia político ambiental, para nuestros proyectos DCU y JDC.

5)     Energía:
a.     Fomento de las diversas formas de energía renovables, no convencionales, como: Eólica, Solar, Térmica, de Mareas, etc. Así a la vez se hacen menos competitivas las Termoeléctricas a carbón y similares.

6)     Responsabilidad Social:
a.     Lograr una validación Ambiental, tipo Certificaciones de calidad.
b.    Dignificación de áreas laborales que desarrollen turnos laborales como: Los Recolectores organizados en Cooperativas, y velar por el resguardo previsional en Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

7)     Reforma del Estado:
a.     Revisión de la Ley General de bases de Medio Ambiente 19.345, Ley de Pesca, Ley de Minería, Revisión del Sistema de DIA y de la EIA
b.    Generar una Planificación Estratégica, con enfoque en lo Medio Ambiental.
c.     Reformar y Modernizar las Instituciones del Estado.

Los integrantes de esta Comisión, quedan disponibles para contactarse previo al VI Congreso Ideológico que organice el partido, a fin de llevar propuestas concretas a éste, basada en esta experiencias.

5.1.7. Salud.

Integrantes:
1.     Marcelo Yevenes
2.     Cleofe Molina
3.     Paulina Reinoso
 “Un Sistema de Salud es un conjunto de instituciones encargadas de desarrollar intervenciones que tienen como propósito primordial la salud, y son reflejo de los valores sociales en que se enmarca la formulación de las políticas de salud”                   Organización Mundial de la Salud. OMS.
INTRODUCCIÓN
Las familias necesitan respuestas para promover la salud, prevenir enfermedades, atender enfermos, rehabilitar pacientes recuperados con secuelas y cuidados paliativos para los que están fuera del alcance de los tratamientos posibles.
En el largo plazo esperamos que las personas, las familias y las comunidades dispongan de sistemas de Promoción de la Salud, Prevención de enfermedades, Educación de calidad e inclusiva, Trabajo decente y bien remunerado, Ciudades satélites con los servicios públicos descentralizados, muchas áreas verdes, espacio no contaminado, muchas actividades al aire libre y Escuelas y Centros de Salud amigables para todas y todos, en especial para Niñas, Niños y Adolescentes (NNA)  y los Adultos Mayores .
Aspiramos al Bienestar de las Personas, las Familias y las Comunidades, que vivan en forma solidaria y fraterna, buscando el Bien Común, cuidando el Medio Ambiente y con participación vinculante.
Queremos una Sociedad Comunitaria.
ELEMENTOS DEL CONTEXTO
La Salud Pública lo hizo bien en el largo plazo al resolver los principales problemas de salud,  pero arrastra remanentes no resueltos y surgen nuevos problemas como el envejecimiento y las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT).  Además, deben asumirse los sobrevivientes de enfermedades graves y de la prematuridad que sufren secuelas y que demandan asistencia permanente, así como Adultos mayores, que trabajan para complementar sus ingresos y otros de su misma edad pero postrados y atendidos por familiares que renuncian a su trabajo remunerado. Además, debemos asumir las reivindicaciones de los Pueblos originarios y de los Inmigrantes.  
Bien hecho en el largo plazo :
a) Chile ha logrado los mejores Indicadores en Mortalidades materna e infantil y en Malnutrición por déficit. Erradicó la Malaria, Viruela, Sarampión, Poliomielitis y Cólera. Logró Alcantarillado y Agua Potable domiciliar urbana (Casi 100%) y la Rural con tratamiento de aguas servidas.                                
b) Chile aumentó la Esperanza de vida al nacer a 85 años para mujeres y 80 años para hombres (2017) , asociados a los Programas de Paternidad Responsable, Control de Embarazo, Niño Sano y Adultos Mayores, Atención Profesional del Parto con cobertura de 99.5%, Vacunas, Alimentación Complementaria que asume el Programa Chile crece contigo y los Programas de ECNT.                                                                                                          
c) La Reforma AUGE 2005 dotó Garantías Explícitas en Salud para acceso, oportunidad, calidad y protección financiera en patologías complejas, frecuentes y de alto costo, con buenos resultados pero con atrasos por las Listas de Espera.

d) Los resultados reflejan consistencia y sostenibilidad de las Políticas Públicas, respeto a los desarrollos institucionales, decisiones basadas en la cultura nacional y cambios graduales.
Surgen nuevos problemas, pero otros se mantienen.
a) Las desigualdades. Chile es el país más desigual de la OECD en ingresos personales. La desigualdad en los resultados sanitarios se ve en la Mortalidad Infantil, casi tres veces más alta en comunas pobres respecto de comunas de altos ingresos. Lo anterior se replica en Educación, Vivienda, Puestos de trabajo y entorno medioambiental por la carencia de sueldos decentes, de educación de calidad y de equipamiento comunitario. Destacan las Zonas Saturadas y las Zonas de Sacrificio donde se intoxican NNA, pero solo viven en estas los de bajos ingresos.
b) Ineficiencias en la asignación y uso de los recursos. Se gasta más en Hospitales que en Atención Primaria de Salud (APS) pese a la mejor costo-efectividad de esta, hay sobre-uso de tecnologías diagnósticas y terapéuticas,  de medicamentos  e insumos, y distintos tiempos de espera y de hospitalización según ingreso familiar
c) Ineficacias programáticas.  El Cáncer Cérvico Uterino no disminuyó su incidencia durante 20 años pese al Control de Salud, al Programa de Paternidad Responsable  y al Examen de Papanicolau disponibles.
d) Atrasos en implementar el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) con enfoques Familiar, Comunitario, Promocional, Preventivo, Intercultural, Ambulatorio y con Participación vinculante. A las resistencias propias del cambio se sumaron las resistencias a la APS y al MAIS de quienes comparten y defienden el Modelo de Atención Bío Médico y Hospitalocéntrico.
e) Sistemas de medición de los daños en salud . Están superando el contar enfermos y muertos para pasar a Sistemas de Informaciones y Análisis de datos que miden los años de vida perdidos por discapacidad y muerte prematura, años de vida saludables ganados y evaluar la complejidad de los pacientes hospitalizados y el gasto individual asociado, como son los GDR.
f) Mala percepción de los usuarios públicos y privados, aunque por distintas razones.                                
i) En el Sistema Público los reclamos son por Maltrato, Hotelería deficiente, Listas de Espera y Obsolescencia tecnológica mediada por el sobre uso de tecnologías en el Sistema Privado                                                                                                                           
ii) En el Sistema Privado son por falta de transparencia de los contratos, inseguridad económica por el costo final y al choque de expectativas frente al sobre uso de tecnologías.
g) El Sistema de Salud de Chile tiene dos fracturas.                                                                                                         
i)  Segmentación. Los chilenos de mayores ingresos están afiliados a las Instituciones de Salud Previsional (ISAPREs) y atendidos en las Redes de Clínicas y Consultas privadas. Los de menores ingresos (80% de la población) están afiliados al Fondo Nacional de Salud (FONASA) y atendidos en el Sistema Nacional de Servicios de Salud. Cada vez es más frecuente trasladar pacientes FONASA a Clínicas Privadas en Convenio, para resolver su situación clínica.

ii) Fragmentación. Los Servicios de Salud, Hospitales y la APS conversan poco entre sí, se tienen desconfianzas y escaso conocimiento mutuo, ambiente propicio para no aplicar normas y protocolos acordados. 
“El desmantelamiento del Sector Público de Salud                                                                       en beneficio de los Seguros privados,                                                                              profundiza las brechas                                                                                                                    de acceso, oportunidad y calidad de la atención en salud”.

5.2.            Minutas Lebu

5.2.1.Concentración económica del poder.


A.    Control social sobre la concentración económica
Disolver los monopolios o duopolios para generar más competencia y que los clientes no se vean afectados por alzas de precios debido a la colusión.
Democratizar el mercado de capitales, donde tengan acceso al capital emprendimientos innovadores

B.    Empoderar a los entes reguladores
Ampliar las atribuciones de los entes reguladores, a través de mayores sanciones, que sean medidas ejemplificadoras para evitar la colusión y proteger a los consumidores

C.    Análisis comparado de regulaciones y sanciones para legislar
Para legislar respecto de regulaciones y sanciones sobre la concentración económica, realizar un análisis comparado, que permita identificar las mejores prácticas.

D.    Mejorar la educación financiera
Mediante la educación temprana crear conciencia crítica y una ética de las prácticas económicas.

E.    Reforma tributaria para que pague más el que más gana

F.    Sindicalización
Promover la sindicalización
Negociación colectiva inter-empresas


5.2.2.Posición del PDC para la profundización democrática.


A.    Profundizar los mecanismos democráticos de la sociedad civil
Mejorar los mecanismos democráticos de la sociedad civil, tanto consultas como plebiscitos, Chile requiere traspaso de poder a las personas

B.    Educación para la democracia transversal
La profundización de la democracia  requiere de ciudadanos formados. En la actualidad se observa precariedad en la formación ciudadana

C.    Para la profundización de la democracia, los demócratas cristianos postulamos una Nueva Constitución
-         Actual constitución no es democrática
-         Los cambios realizados no son suficientes
-         Mecanismo para realizar cambios

D.    El poder radica en las personas

5.2.3.Recursos Naturales.


A.    Forestación sustentable
Implantación de sistemas sustentables, produciendo la cantidad de árboles que se pueda respecto del agua y el suelo, no permitir la extracción de agua de suelos vecinos. Instalar forestación con bosque nativo y bomba de agua.
Regulación, impuestos regionales y limitación de derechos y niveles de consumo de agua

B.    Cuidar el agua instalando nuevas metodología de cosecha de agua y promover nuevos embalses
Promover políticas y tecnologías que fomenten el acceso al agua potable y uso productivo. Entendemos el agua como un derecho humano, primero para el consumo y luego para la producir. Por ello promovemos los micro-embalses para agricultores

C.    Desarrollo de nuevas tecnologías de tratamiento de agua de mar para afrontar escasez de agua dulce. No en manos de sanitarias privadas sino de la comunidad organizada
Mono-filtración como tecnología para rescatar el agua de mar en agua dulce, tan necesaria y escasa

D.    Desarrollar en Chile una nueva política minera restaurando el CIPEC[8], para cobre y litio, adecuando extracción, refinación y valor agregado
Es necesario promover una Ley Minera enfocada al refinamiento y valor agregado, tanto para el cobre como para el litio.
Empresa estatal de litio.
Restauración del CIPEC, como órgano internacional de control de precios del cobre y otros minerales.

E.     Fin a Ley de Pesca
F.    Promover tecnologías para tener métodos de pesca más amigables con el medio ambiente
Finalizar Ley de Pesca, que privilegia a los empresarios que contaminan y explotan nuestros mares, apoyando así a nuestros pescadores artesanales, aumentado sus millas y ayudándolos con tecnologías de extracción del recurso marítimo, para que sean procesos de extracción más sustentables

G.    Desarrollar una política pesquera donde puedan convivir pescadores artesanales y los recursos del mar
Hace referencia nuestra industria salmonera, que genera gran cantidad de residuos y contaminantes al mar, es necesario regular a las salmoneras y avanzar en proceso más sustentables

H.    Reconocer espacios marítimos costeros de pueblos originarios como áreas marinas protegidas
Como partida debemos promover los espacios marítimos de pueblos originarios protegidos, pues nuestro océano está siendo contaminado de forma sistemática y se debe asegurar su protección

I.      Formular propuesta de disposición final de residuos sólidos, líquidos y peligrosos, dando énfasis en los recicladores de base
Es necesario hacerse cargo de la contaminación urbana e industrial, avanzar en la disposición final y de residuos y prevenir la contaminación que generan

J.     La Democracia Cristiana adhiere y reconoce la cosmovisión de los pueblos originarios
Reconocemos como valiosa y legítima la forma de vida y producción de los pueblos originarios, que critican la industria no sustentable y extractiva sin límites
Reconocemos la multiculturalidad

K.    Reconocemos como parte de nuestra doctrina la Encíclica Laudato Si, como reconocimiento del daño ambiental a la casa común y necesidad de armonía con nuestro entorno y los seres vivos
Es fundamental para nuestro partido, de inspiración cristiana, reconocer como parte esencial de nuestra doctrina, como diagnóstico y pasos a seguir, la Encíclica Laudato Si
Buscamos promover su conocimiento dentro del partido, de la Juventud, y promover y establecer la ética medio-ambiental en el PDC

5.2.4.Iniciativa popular de Ley.


A.    Promover  la iniciativa popular de ley para los municipios
Promover  la iniciativa popular de ley para los municipios, esto es si un vecino o un grupo de ellos desean promover un tema y someterlo a la comunidad. Para esto se requerirá a lo menos el 10% de los electores de la comuna
Aspiramos que nuestras propuestas territoriales, dentro del ámbito comunal, sean vinculantes en la construcción de una sociedad
Buscamos la profundización de la democracia

B.    Promover  la iniciativa popular de ley a nivel nacional

5.2.5.Desarrollo Local.


A.    Desarrollo de las personas del territorio
Poner en el centro de la acción a las personas para construir comunidad, involucrarnos, recupera la capacidad de asombro, dejar de lado el individualismo, enfrentar unidos los desafíos

B.    Fortalecimiento de las organizaciones sociales
Crear espacios de poder o integrarlos a los existentes; juntas de vecinos, agrupaciones gremiales, deportivas, sociales, filantrópicas, etc.

C.    Política pública de desarrollo local, con identidad territorial
Cada territorio, comunal, local, es único y posee particularidades propias, por lo tanto, es necesario su desarrollo considerando el bienestar de las personas, acorde a su realidad local. Tradiciones, cualidades y el entorno

D.    Actualización de planes reguladores comunales, de acuerdo a requerimientos de la ciudadanía
Plan regulador que no sea eruptivo con el entorno, que proteja el medio-ambiente, que propicie un desarrollo urbano a escala humana (evitar la sobre-explotación de recursos naturales y la edificación en altura excesiva)
Crecimiento armónico e integrado en la creación de comunidad, infraestructura y equipamiento y servicios comunitarios

E.    Construcción y elaboración de planes de desarrollo comunal con participación ciudadana en la definición de diagnóstico económico, social, cultural, medio-ambiente, etc.
La participación ciudadana es clave en la identificación y construcción de la comunidad, que añora superar los problemas y satisfacer necesidades con un crecimiento armónico, integrado y sostenible

F.    Potenciar el fomento productivo en emprendimientos en organizaciones productivas locales
Privilegiar la asociatividad como elemento de fortalecimiento en la acción productiva del territorio. Alianza pública y privada utilizando lo disponible a nivel comunal, regional y central.

G.    Política impositiva de carácter territorial
Que los impuestos que se recogen queden en la región, comuna, en su territorio de origen de la actividad productiva

H.    Marco regulatorio para nuestras autoridades y candidatos, para mostrar gestión y conducta decente
Autoridades que en su actuar sean el reflejo de la demanda de la base militante y del ejercicio partidario en el espacio de representación
Autoridades en ejercicio y candidatos deben demostrar su gestión y propuestas para el territorio

I.      La JDC debe tener un rol de importancia en su involucramiento con el territorio y la comunidad
La JDC debe ser referente en las juntas de vecinos o cualquier instancia de representación social, donde puedan ejercer liderazgo
Erigirse como referente para aportar en el desarrollo local, diagnóstico, catastro, tabajos comunitarios, capacitaciones, etc.

5.2.6.Moral Social.


A.    Testimonio político como forma de educación
Definición de que no cualquier medio es apto para llegar al objetivo de mejorar la moral social

B.    Reforma de la orientación del sistema educativo chileno
La orientación de los contenidos de la educación hoy entrega una visión económica, que solo sirve para la competencia laboral fuera de las instituciones educacionales
Recoger la educación normalista, que reforzaba los valores del ser humano

C.    Construir la moral social a través de nuestros valores de comunidad cristiana: amor empatía, solidaridad y cooperación
Falta de acciones en torno al tema, debido a que la oratoria ha sido desplazada y la acción, el accionar, es lo que da credibilidad a un hecho o postura en nuestra sociedad

D.    Recuperar la comunicación limpia que se genera en la familia, de tipo ancestro/joven a través de las políticas públicas
Ejemplo: Asociar asilos de ancianos y jardines infantiles
-         Valorización de los mayores en nuestra sociedad
-         Instrucción valórica en nuestros jóvenes
-         Traspaso de información que rompe el sistema actual, traspaso de manera “cariñosa” de conocimiento para generar mejor recepción
-         Genera retroalimentación positiva para ambas partes, a diferencia de la comunicación cibernética que lidera actualmente

E.    Reforma de los medios de comunicación
-         Porque educar a la población y su monopolio genera “embrutecimiento” de la población que sigue culturizándose a través de ellos
-         “Nutrición” que entregan los medios que inicialmente informaban diversas posturas se ha vuelto unitaria

F.    Reforma urbana
Actual segregación social de las personas respecto a “dónde viven - cómo viven”. Volver a encontrarse con el vecino, con la comunidad para poder reencontrar el sentido de un grupo de personas

G.    Refuerzo de los clubes sociales en la juventud, adultez, etc.

-         Generar apego, sentido de pertenencia y valorización de las demás personas, Generar apego, sentido de pertenencia y valorización de las demás personas, apartando el extremo individualismo de la sociedad que se sostiene actualmente
-         Fomentar la formación del humano como ser social, lo cual es la tercera necesidad del humano (pirámide de Maslow[9])



[1] Para cualquier efecto, y al uso de este documento, la idea de élite se plantea dada no por el nacimiento en el seno de familias tradicionales chilenas, sino como referente a las directivas organizacionales tanto de los partidos políticos, a los representantes elegidos, como así también a lo que el actual senador Andrés Allamand llamó en su momento “los poderes fácticos”
[2] Patrcio Aylwin Azocar 1989                                                         
[3] La doble ruptura de 1973, cuarenta años después. La democracia semisoberana. Carlos Huneeus corpcerc@rdc.cl  Rodrigo Cuevas rodrigocuevas@uchile.cl  Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Política / Revista de Ciencia Política Vol. 51, Nº 2, 2013 / pp. 7-36 ISSN 0716-1077
[4] CIPEC , Consejo Intergubernamental de Países Exportadores de Cobre.
[5] La pirámide de Maslow es una teoría de motivación que trata de explicar qué impulsa la conducta humana. La pirámide consta de cinco niveles que están ordenados jerárquicamente según las necesidades humanas que atraviesan todas las personas: Necesidades básicas o fisiológicas, Necesidades de seguridad, Necesidades sociales, Necesidades de estima o reconocimiento y Necesidades de autorrealización
[6] Población vulnerada: Tiene menos ingresos, baja escolaridad y barreras al acceso al trabajo, salud, educación y viviendas.
[7] Se trata de los extremos de la vida:  Adultos mayores  y NNA (Niñas, Niños y Adolescentes)
[8] CIPEC , Consejo Intergubernamental de Países Exportadores de Cobre.
[9] La pirámide de Maslow es una teoría de motivación que trata de explicar qué impulsa la conducta humana. La pirámide consta de cinco niveles que están ordenados jerárquicamente según las necesidades humanas que atraviesan todas las personas: Necesidades básicas o fisiológicas, Necesidades de seguridad, Necesidades sociales, Necesidades de estima o reconocimiento y Necesidades de autorrealización


[i]
[ii] Coeficiente Gini al 2016
La última vez que el coeficiente fue actualizado fue en 2016, cuando la organización entregó una lista de 101 países. Ésta se organizaba desde el más igualitario al más desigual.

Medición Año 2016
Sudáfrica
0,63
Haití
0,60
Honduras
0,53
Colombia
0.53
Brasil
0,52
Panamá
0,51
Chile
0,50
Ruanda
0.50
Costa Rica
0.49
10°
México
0.49

El índice Gini entrega un valor entre 0 y 1. En este sistema, un país que tiene un coeficiente de cero gozaría de la igualdad perfecta, donde todos sus habitantes reciben el mismo ingreso. Por el contrario, un país con un coeficiente de 1 adolecería la desigualidad extrema, donde un habitante se llevaría todos los ingresos mientras el otro se quedaría sin nada.